El presidente del Consejo Nacional de la Seguridad Social (CNSS) y Ministro de Trabajo, doctor Max Puig, manifestó que el modelo económico prevaleciente en el país frena el desarrollo del Sistema Dominicano de Seguridad Social.
Max Puig expreso esta opinión al participar en la apertura del primer Foro de la Seguridad Social, a diez años de la promulgación de la Ley 87-01. Este evento es organizado por el CNSS, entidad rectora del Sistema. El foro estuvo encabezado por el vicepresidente de la República, doctor Rafael Alburquerque, y contó con una importante representación de instituciones públicas y privadas vinculadas a la seguridad social.
“En diez anos el Sistema ha logrado avances reales e incontestables, aunque también ha tenido frenos y limitaciones”, expreso el ministro de Trabajo, añadiendo a seguidas que debemos preguntarnos cuales obstáculos se expresan al interior del Sistema, en su funcionamiento y en su diseño, incluyendo la ley 87-01, y cuales son los limites que le impone al desarrollo de la Seguridad Social el actual ordenamiento económico y social.
Dijo Puig que a diez anos de la ley 87-01 no se ha establecido la Red Única de Salud, la Atención Primaria en Salud no es todavía la puerta de entrada al sistema de salud y no se ha podido eliminar el co pago, por lo que el gasto de bolsillo sigue siendo alto en la Republica Dominicana. Preciso que “sectores corporativos han conspirado contra el establecimiento de la Atención Primaria en Salud, en detrimento de la sostenibilidad financiera del Sistema y, en definitiva, de una mejor cobertura en salud para toda la población”.
Recordó el doctor Puig que los sistemas modernos de protección y seguridad social son el producto del desarrollo de la sociedad industrial y que, en 2001, se quiso implantar en nuestro país un sistema de seguridad social correspondiente a ese tipo una sociedad, observando que en la Republica Dominicana como en los demás países en vías de desarrollo se ha producido un proceso de urbanización sin industrialización. El sociólogo y ministro recordó que, según cifras del Banco Central, el 56 por ciento de la población económicamente activa se desenvuelve dentro del marco de la informalidad, mientras el desempleo ampliado alcanza la cifra de un 14 % en el país.
Al expresar que solo poco mas del 30 % de la población económicamente activa es susceptible de cotizar al régimen contributivo de la seguridad social, se pregunto si se puede construir un sistema de seguridad social universal sobre la base de un modelo de crecimiento y de organización social como el que caracteriza a la Republica Dominicana.
Preciso que, a su juicio, el modelo que ha seguido el país esta ofreciendo síntomas claros de agotamiento y que, por tal razón, tiene escasa capacidad de ofrecerle mejorías notables a nuestra sociedad en materia de desarrollo social.
El Foro A Diez Anos de la Seguridad Social tiene el objetivo de generar un espacio de discusión, con la finalidad de evaluar el nivel de desempeño del Sistema Dominicano de Seguridad Social (SDSS), lo que ha despertado el interés de las entidades del Sistema, organizaciones del sector empleador, laboral, salud, profesionales, técnicos, jóvenes, organizaciones comunitarios, la sociedad civil, y organismos internacionales.
Este foro es el primer encuentro nacional donde convergen diversos actores del sistema para analizar la implementación de la Seguridad Social, a diez años de cumplirse el periodo de transición tal como se establece en la Ley 87-01.
El experto internacional doctor Carmelo Mesa Lago, reconocido especialista en el área de Seguridad Social, presentó un análisis evaluativo del SDSS, donde planteó los logros, retos y desafíos que este tiene en República Dominicana, ofreciendo también y una serie de recomendaciones para mejorar dicho sistema.