El economista Pavel Isa Contreras consideró este miércoles que los empresarios de las zonas francas envolvieron al Estado Dominicano para adquirir beneficios, haciéndolo firmar un Tratado de Libre Comercio, pero que también lograron que el Poder Ejecutivo le diera un subsidio al empleo cambiando la política pública de la nación.
Isa Contreras señaló que los empresarios han disfrutado de los bienes públicos sin dar un centavo y que los pobres han tenido que cargar con la deuda de los ricos de este país.
El economista indicó que los empresarios tienen suficiente activos para saldar esa deuda por lo cual ellos deben dar la cara.
“Esto se trata de un tinglado de poder que hizo firmar un tratado de Libre Comercio, pero que además logró persuadir al Estado para recibir un subsidio al empleo y que ha condicionado la política pública beneficiándose tremendamente de los gastos tributarios”, puntualizó Isa Conteras.
Dijo que los empresarios se han beneficiados de los bienes públicos sin dar un centavo y sin contribuir a cubrir esos servicios públicos como carreteras y usos de infraestructuras.
Afirmó que el gobierno de Leonel Fernández se comprometió en la campaña pasada recibiendo ayuda de este sector, por lo que entiende que este es el resultado del clientelismo político.
Situación de los precios combustibles
“Ante la escala alcista de los precisos de los combustibles el país se encuentra frente aun arma de doble filo y, la primera pregunta que hay que hacerse he si queremos que los costo de los carburantes bajen en el mercado domestico o queremos cambiar la base energética de la Republica Dominicana hacia combustibles de menor montos y menos contaminantes”, indicó Pavel Isa Contreras.
Isa Contreras señaló que cuando los precios de los combustibles suben, se genera un incentivo importante para iniciar a cambiar la base energética, ya que en los últimos años, se ha visto un cierto cambio en esa dirección, porque se ha realizado una gasificación impresionante del parque vehicular por la fuerte brechas de precios entre carburante líquido y el GLP.
Asimismo, sostuvo que se ha realizado un cambio graduar en el parque energético hacia gas natural y la propia Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE), ha dado cifras al respecto sobre la generación de energía es de un 30 por ciento, a base de gas natural.
El economista entiende, que esa decisión de ir cambiando la producción a gas natural es gracias a los altos precios que han registrado los hidrocarburos en los últimos años.
Dijo que no se puede perder de vista que los altos precios del petróleo tienen a mediano plazo un efecto importante y es que se termina de salir o reducir el tremendo peso que tiene los hidrocarburos en la economía nacional.
Explicó que no ve los altos costos de los combustibles de forma negativa, ya que provoca al Estado buscar salida alternativas como la implementación del gas natural, energía eólica entre otras, pero que entiende, que el precio de los combustibles en lo actuales momento es negativo para la población, porque los más pobres tiene dos costos severos, que son el transporte y de los alimentos en sentido general.
Indicó que a pesar que ve un lado positivo del alto precio de los hidrocarburos, creo que el lado negativo es suficientemente fuerte para repensar el esquema impositivo a los combustibles, “yo soy de lo que cree que los combustibles tienen que estar grabado, porque primero tienen efecto ambientales negativos y creo que hay que cambiar a otro tipo de combustibles, y hay un tema recaudatorio que es inescapables, pero de toda manera me parece que este esquema estaba pensado para precios de US$50 a US$60 dólares y no para US$100 y US$90 dólares”.
Recordó que existen dos tipos de impuestos; el impuesto avalores, que es cuando sube el precio de importación y sube en el mismo porcentaje la recaudación, es decir, el gobierno se beneficia en termino absoluto y relativo de un aumento en los precios de los hidrocarburos y el otro; es el impuesto especifico, que es el más importante, ya que cuando sube el precio del petróleo ese no se modifica y incluso pueden las recaudaciones bajar, porque puede reducirse el consumo.
No obstante, precisó que este tipo de esquema de impuestos tiene un serio problema ya que no hay una fuerza que contribuya a amortiguar el efecto ya que cuando esta muy bajo, tampoco hay una fuerza que contribuya a subirlo un poco para que no sea muy barato.