Protestas por alzas matizan primeros meses 2011

Uno de los principales detonantes de la población desde inicios del actual año y que ha provocado que sectores del transporte y movimiento populares se lancen a las calles en estos primeros meses, fueron los constantes aumentos en los precios de los combustibles y productos de primera necesidad, así como la necesidad del incremento salarial para todos los sectores.

Los meses de enero, febrero y lo que transcurre de marzo han sido referentes del disgusto y rechazo a la política económica del gobierno que encabeza el presidente Leonel Fernández. El pueblo, en diferentes escenarios, ha manifestado que no aguanta la crisis económica, los apagones eléctricos, la inseguridad ciudadana, el desempleo, la corrupción e impunidad imperante en la República Dominicana.

Durante los primeros 74 días del año 2011, la comisión de seguimiento del Foro Social Alternativa (FSA), registró 76 movimientos de protestas sociales, sectoriales y populares en todo el territorio nacional.

Las demandas de los grupos populares, choferiles, magisteriales, sindicales, entre otros, son diversas; pero, entre los que más les une está la asignación del 4 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), para la educación; la modificación de la ley 112 de Hidrocarburos; un final para el problema del suministro de energía eléctrica y rebaja de la tarifa; contra el retroceso constitucional; arreglo de calles, aceras y contenes; por el servicio de agua buena y permanente; rebaja de los precios de primera necesidad; contaminación ambiental y aumento salarial.

Regiones con más protestas

En la región Norte del país se citan las ciudades que más se hicieron sentir, con mayores paros y marchas, entre ellas: San Francisco de Macorís, Bonao y Piedra Blanca, Monte Cristi, Santiago Rodríguez y Puerto Plata, Nagua, Salcedo y los municipio de Licey y Navarrete, fueron los que demandaron mayor inversión social por parte del gobierno.

De igual manera, en la provincia de Santo Domingo y el Distrito Nacional las protestas se extendieron a los residenciales y barrios de Herrera, Los Alcarrizos, Cristo Rey, Ensanche La Fé, Villa Juana, Villa Agrícola, Invivienda, Los Tres Brazos, Cancino, Tamarindo y La Unión, entre otros sectores.
 
Asimismo, en la región Sur del país se cuenta las ciudades de Barahona, Azua San Cristóbal y San Juan de la Maguana, como parte de los municipios donde se registraron expresiones de demanda al Gobierno.

También se sumaron grupos de ecologistas que luchan por la protección del medio ambiente, en contra del contrato mediante el cual el Estado cede a la compañía Barrick Gold la explotación de oro, de los sulfuros, en la mina de Pueblo Viejo.

Por su parte, en la zona Este del país se originaron protestas desde la comunidad de Hato Mayor, San Pedro de Macorís, La Romana, Monte Plata y el Seibo, en demanda de construcción de carreteras, escuelas, acueductos y el cese de los desalojos y tierras para los trabajadores del campo.

Una de las demandas que han exigido las organizaciones populares al gobierno con mayor énfasis, durante los tres primeros mes del año 2011, es la modificación inmediata de la Ley 112 de Hidrocarburos, ya que durante las 11 primeras semanas del presente año, los precios de los combustibles alcanzaron aumentos de RD$29.30 las gasolinas, RD$29.30 el gasoil, RD$34.3 el Kerosene, mientras que el gas propano o GLP subió RD$4.8.
 
Ante la escala alcista de los combustibles, las estaciones de ventas afiliadas a la Asociación Nacional de Detallistas de Gasolina (ANADEGAS), paralizaron su expendio en demanda de que el Gobierno disponga el aumento en los márgenes de beneficios.

No obstante, a pesar de las protestas frente a el Ministerio Industria y Comercio, Hacienda, en la embajada de Venezuela y en el Senado de la República por siete semanas consecutivas, las autoridades aplicaron nuevas alzas a los precios de los combustibles, que provocaron un costo más alto en el pasaje de los usuarios del transporte público (entre RD$5 y 10 pesos), en las rutas urbanas e interurbanas, pese a los reclamos de la sociedad.

Ante la falta de soluciones a los problemas del país por parte del Poder Ejecutivo, reflejada durante la rendición de cuenta en la Asamblea Nacional el pasado 27 de febrero y con pocas expectativas de medidas positivas a mejorar las condiciones actuales en la próxima alocución del presidente Leonel Fernández al país este jueves, los movimientos sociales han anunciado nuevas jornadas de protestas en diferentes provincias del país.

Se recuerda que durante estos tres primeros meses de 2011, se destacan entre los métodos a los cuales han recurrido las organizaciones protestantes las concentraciones, marchas, entrega de documentos, encendido de velas, quema de neumáticos, cierre de calles, taponamientos, caravanas, encadenamientos, pronunciamientos públicos, paralizaciones, por sólo nombrar algunos.

Compartir esta publicación:

WhatsApp
Facebook
X
LinkedIn
Pinterest

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *