“La poesía es obligada para quienes se relacionan con la literatura”

Estudió Derecho, pero el amor por la Literatura le creció desde pequeña en el pecho, cuando  su madre se ocupó de trasladarle el imaginario popular del pueblito natal, Yaguajay, en el centro de la ciudad del Espíritu Santo en Cuba. “Esa magia me acompañó siempre- afirma Mirtha González Gutiérrez y continúa: “Recuerdo cuando una maestra de quinto grado me pronosticó ser escritora. Desde entonces comencé a escribir y no he parado. En verdad, la carrera de Derecho no está divorciada de la Literatura. Para mí fue deslumbrante conocer también ese mundo que atañe a la justicia. Pero, mis trabajos siempre se encaminaron a la investigación social y sobre todo para niñas, niños y jóvenes.

Ha sido una feliz armonía entre ambos: Derecho y Literatura”.  Confiesa la escritora que la poesía es una actitud ante la vida: “ser poeta o lector de poesía significa amar la vida en toda su dimensión, disfrutarla, algo que nos habla desde los sentidos: sensación y sentimiento que lleva cada pueblo en su alma propia”.

-¿Y consideras que la poesía puede unir a los pueblos?

“Sí, es el lenguaje universal. Un autor puede ser más críptico u oculto al escribir en un código en el cual  todo no esté explícito; pero, como la poesía habla desde los sentimientos, contiene una percepción que cada quien entiende desde su punto de vista y hace una lectura de lo que el poeta quiso decir. A partir de lo artístico, es hermana de la belleza estéticamente hablando; pero, también tiene un trasfondo de filosofía humana. 

“Y creo que la poesía es texto obligado para quienes se relacionan con la literatura. Una mujer dominicana que el pueblo cubano admira y ama como hija de su propia tierra, Camila Henríquez Ureña, dice en su apreciación de la lectura que, quizás la capacidad más importante que tiene la literatura es la de conmover y  dentro de ella, por supuesto, la poesía se desborda por sí misma”.

-¿Se aprende a ser poeta, o se nace?

“Pienso que todos somos un poco poetas. Tengo un  cuento escrito para niños y niñas que dice que el mundo está lleno de esos pequeños seres y de poetas, porque son quienes creen en los sueños y las estrellas. Todos nacemos con mucha cantidad de poesía dentro: hay quienes la van perdiendo y otros la van multiplicando, en dependencia de cómo trascienden en sus vidas”. Cuando de contar con ese niño y niña que llevamos dentro se trata y de no dejar que se queden en la distancia,  Mirtha González  considera que no tiene  que ser un propósito: “Como cualquier ser vivo, la felicidad nos rodea y la palabra amable, el sentimiento noble nos aproximan siempre a esa niñez. Quien vive así lo es eternamente.”

Hasta la fecha, González Gutiérrez ha publicado 11 libros como autora y figura en Antologías, entre ellas una que integra cuentos de dominicanos, puertorriqueños y cubanos, que vio la luz hace dos años. Otros textos andan en vías de ser publicados.

-Escribir para niños y niñas, ¿muy difícil?

“Desde mis primeros intentos  como escritora siempre he tenido interlocutores niños y niñas. En primer lugar fueron mis sobrinos, luego mis hijos y otros…Recuerdo historias que he ido escribiendo mientras les preguntaba a ellos y así nacían las historias. Ellos han sido fuente de inspiración”.

-En la globalización actual, ¿la imbricación de géneros se da también en la literatura?

“Sí, y creo que en la actualidad se da como nunca antes. No sólo porque una narrativa pueda contener prosa poética, sino también integra crónicas. También la poesía está presente en el resto de los géneros. En el mundo de la creación suceden todas estas recreaciones de conceptos, el enriquecimiento ocurre así, con su ritmo interior y con el contenido en definitiva”.

– ¿Diferencias entre los contenidos de escritores dominicanos y cubanos?

“Pienso que no hay muchas diferencias entre la manera en que escriben los escritores dominicanos y los cubanos. Las preocupaciones, el día a día, se reflejan. Tuve la suerte de participar aquí en un congreso literario, invitada por una escritora dominicana, Brunilda Contreras. No sabía de este movimiento y quedé maravillada por los textos y conferencias que se debatieron. Pienso que es un punto común entre nuestras culturas”.

-En este siglo XXI, ¿cuánto necesitamos la poesía?

“Es un elemento esencial para el espíritu del ser humano del siglo XXI. Pienso que representa una gran herramienta para impedir esa deshumanización, que a veces notamos por el mal empleo de esta era informática. Por ejemplo, el abuso de los videos juegos, que ocupan tanto tiempo de ese joven público lector que trato o intento atrapar con mis libros dedicados y escritos para ellos. Creo que es una misión de escritores, maestros, padres, descubrir para ellos el mundo de la Literatura, pues he comprobado que son susceptibles a sentirse atrapados por la poesía”.

-¿Qué en definitiva: salva?

“Sí, sin duda alguna”. Entre lecturas de fragmentos poéticos escritos por ella misma, Mirtha González Gutiérrez se despide de este encuentro, que dejó en quienes tuvimos la posibilidad de conocerla, la sensación de que cada quien tiene que hacer algo por “aprender a tener un mundo interior que preserva la existencia misma”.

Compartir esta publicación:

WhatsApp
Facebook
X
LinkedIn
Pinterest