Pacientes con cáncer pulmonar no reciben la misma atención

NUEVA YORK.- Los pacientes con cáncer pulmonar de hospitales públicos son menos propensos a recibir atención adecuada del dolor y otros síntomas que aquellos asistidos en centros oncológicos, indicó una investigación efectuada en Estados Unidos.
 
Un nuevo estudio reveló que los pacientes de hospitales públicos tenían nueve veces más posibilidad que los pacientes de centros especializados de consultar por síntomas más graves.
 
«En el último par de décadas observamos» que el cáncer «no se maneja tan bien en lo que llamamos pacientes marginados», dijo el doctor Charles Cleeland, del Centro del Cáncer MD Anderson, en Houston, que dirigió el estudio publicado en Journal of Clinical Oncology.
 
Esos pacientes tienden a ser pobres, solteros, desempleados, no caucásicos y con una cobertura de salud pública. Además, suelen tener bajos niveles de educación formal.
 
Estudios previos habían analizado el tratamiento de los síntomas en un solo momento.
 
En el nuevo estudio, en cambio, se controló a 80 de esos pacientes durante más de dos meses. Todos recibían tratamiento por cáncer pulmonar en uno de tres hospitales públicos (dos en Houston y uno en Miami). Otro grupo de 101 pacientes recibía tratamiento en el Centro del Cáncer MD Anderson.
 
Un tercio de los pacientes de MD Anderson y dos tercios de los tratados en hospitales públicos tenían síntomas muy graves antes de iniciar las sesiones de quimioterapia: dolor, fatiga, náuseas, vómitos, estrés y trastornos del apetito y la memoria.
 
Con las semanas, los pacientes con síntomas no tan graves sintieron un poco de alivio, no así aquellos con los síntomas más graves.
 
«Aunque tienen síntomas, no se los ayuda, y la mayoría recibía asistencia en los hospitales públicos», dijo Cleeland a Reuters Health.
 
Los motivos de estas diferencias hospitalarias son «muy complejos», agregó. «No creo que dependan de quienes atienden a esa población», opinó.
 
El acceso a los recursos hospitalarios, por ejemplo, explicaría en parte por qué en los pacientes de hospitales públicos se agravan los síntomas.
 
Según Cleeland, ese grupo sería también menos propenso ser derivado a especialistas en el tratamiento del dolor, por ejemplo.
 
Por otro lado, los pacientes de los centros especializados podrían pagar atención personalizada cuando se la ofrecen. Durante el estudio, los participantes recibieron el mismo tratamiento oncológico.
 
En Estados Unidos, cada año se les diagnostica cáncer pulmonar a 62 de cada 100.000 adultos.
 
Para Cleeland, los médicos deben priorizar también el tratamiento de los síntomas.
 
«Estas personas están bastante cerca del final de la vida y este estudio describe cómo pasan esa etapa. Debemos elaborar una estrategia para ayudarlas», finalizó el autor.
 
FUENTE: Journal of Clinical Oncology, online 20 de junio del 2011.

Compartir esta publicación:

WhatsApp
Facebook
X
LinkedIn
Pinterest

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *