El 2011 se ha comportado como uno de los años más difíciles para el sector eléctrico. Los números así lo indican. De un subsidio fijado en principio en US$350 millones en el marco del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), la cifra terminará en US$1,030 millones, equivalentes a US$680 millones por encima de lo programado, para un 194.2% sobre el primer monto.
Los esfuerzos por reducir los gastos de la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE) fueron vencidos por el alza en los precios del petróleo, las pérdidas técnicas y no técnicas que arrastra el sistema, que aún se mantienen entre 38 y 40%, y por la carencia de políticas que vayan en busca de nuevos clientes medidos.
Según las estadísticas, casi la mitad de los circuitos recibe 24 horas de servicios.
En estos momentos, según el vicepresidente ejecutivo de la CDEEE, Celso Marranzini, 725,000 consumidores reciben 24 horas de energía y a finales de este año habrá un millón de clientes.
Dificultades
Otra de las dificultades que enfrenta el sector está en que muchos circuitos que reciben 24 horas presentan deterioro de sus redes y en el pago de los usuarios, lo que lleva a revisar el compromiso de las autoridades en cuanto a las horas en que se ofrece electricidad.
A través de los recortes presupuestarios que hará el Gobierno a diversas instituciones públicas, estimados en 12%, la CDEEE recibirá alrededor de RD$7,527 millones, aproximadamente US$200 millones, con el propósito de dar mayor liquidez a la institución, la cual también maneja la deuda con los generadores. Con los ajustes, el subsidio al sector llegará a RD$39,058.7 millones equivalentes a unos US$1,030 millones.
Uno de los problemas que afecta la calidad del servicio viene dado por la baja inversión que realiza la Empresa de Transmisión Eléctrica Dominicana (ETED) en las redes de alta y media tensión.
Las empresas distribuidoras (EDES) frecuentemente son afectadas por la pérdida de potencia y por la caída de cables de transmisión.
En los últimos seis años las EDES no han reportado beneficios y el subsidio que han recibido en este período supera los US$5,000 millones.
Su ineficiencia se traduce no solo en el incremento de la tarifa, sino también en pérdidas constantes y en aumento de los apagones.
Los fondos
Para la búsqueda de los fondos para el sector eléctrico, que se harán vía una modificación del presupuesto, el presidente Leonel Fernández recordó que las modificaciones a la ley de Presupuesto general del año en curso se hacen dentro del marco del acuerdo standby rubricado con el Fondo Monetario Internacional (FMI), que establece un tope al nivel de déficit del gobierno central y del sector público consolidado.
Con la reforma fiscal promulgada el 24 de junio, el gobierno pretende recaudar RD$9,600 millones para cubrir su déficit fiscal y cumplir con requerimientos del FMI.
RECURSOS QUE LLEGAN VÍA PETROCARIBE
En el primer cuatrimestre del año, el país recibió financiamiento vía PetroCaribe por US$187 millones y las proyecciones es que reciba en 2011 alrededor de US$540 millones.
El monto asignado en el presupuesto de 2011 es de US$280 millones, lo que a una tasa de RD$39 por uno, como se proyectó, representa RD$10,920 millones.
En los primeros cuatro meses del año, el Gobierno había ejecutado RD$7,425.7 millones, vía el desembolso de RD$1,407.8 millones en enero, RD$2,449.6 millones en febrero, RD$1,815.3 millones en marzo y en abril RD$1,752.9 millones.
El Gobierno enviará en agosto un presupuesto complementario para aumentar el nivel de gasto en educación, dependiendo del comportamiento de los tributos recién aprobados mediante la ley 139-11.