Petroleras dejan polución tardaría en limpiarse 30 años

Lagos (Nigeria).- La actividad de las petroleras en la zona de Ogoniland, en el sur de Nigeria, ha dejado un alto nivel de polución en la zona que podría tardar en eliminarse de 20 a 30 años, según un informe publicado hoy por el Programa de Las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).

El estudio de la ONU, solicitado por el Gobierno de Nigeria y financiado por la petrolera Shell, es el resultado de 14 meses de análisis de la situación ambiental de la zona tras cincuenta años de explotación de sus yacimientos de crudo.

El informe, que fue presentado en Abuya por el presidente de Nigeria, Goodluck Jonathan, asegura que Shell no ha aplicado en sus explotaciones de Ogoniland sus propios procedimientos de control y manutención, lo que ha puesto en peligro la salud pública.

Además, apunta que el subsuelo de algunas zonas está gravemente contaminado, aunque desde la superficie parecen no estar afectadas, y que al menos 10 comunidades de Ogonilan estaban consumiendo agua con altos niveles de hidrocarburos.

En concreto, el estudio afirma que en una de las localidades de la zona, en Nisisioken Ogale, los habitantes estaban bebiendo agua de un pozo cuyos niveles de benceno, un agente cancerígeno, estaba 900 veces por encima del nivel recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

El PNUMA advierte en el informe que mientras que algunas zonas podrían quedar libres de polución en cinco años, otras áreas, como las marismas y los manglares tardarán en limpiarse hasta 30 años.

Asimismo, el organismo de la ONU recomienda la instauración de tres nuevas instituciones en Nigeria para poder llevar a cabo un ejercicio de restauración de medio ambiente completo.

«La limpieza de Ogoniland no sólo trata de solucionar un legado trágico, sino que además representa una importante iniciativa de restauración ecológica con posibles múltiples efectos positivos», aseguró en la presentación el director ejecutivo del PNUMA, Achim Steiner.

El informe fue rechazado por el Movimiento para la Supervivencia del Pueblo de Ogoni (MOSOP), que no fue invitado a atender a la presentación.

Según asegura el MOSOP en un comunicado, al informe le falta credibilidad porque viola la recomendación de Naciones Unidas de 1999 en la que afirma que para estudiar la situación de los Ogoni, se deberían tener en cuenta a todos las partes implicadas. EFE

Compartir esta publicación:

WhatsApp
Facebook
X
LinkedIn
Pinterest