Para la “temida” temporada ciclónica 2012, que inicia este viernes primero de junio, se esperan unas 11 tormentas, de las cuales seis pueden convertirse en huracanes y dos en potenciales ciclones de categoría tres o más. No obstante, La Agencia Nacional para el Océano y la Atmósfera de Estados Unidos (NOAA), pronostica que el período estará «cerca de lo normal».
De acuerdo con el pronóstico meteorológico de la Universidad Estatal de Colorado (CSU), el promedio de ciclones vaticinados podría ser inferior al habitual, debido al enfriamiento del Océano Atlántico y a la incidencia que ha tenido el fenómeno El Niño.
La temporada de huracanes del Atlántico empieza oficialmente en la fecha indicada y se extiende hasta el 30 de noviembre, aunque este año se registró un adelanto de la actividad. Los meteorólogos señalan que un inicio temprano no indica, necesariamente, que el ciclo vaya a ser más o menos intenso.
En las últimas dos décadas, el promedio de las temporadas ha sido de 12 ciclones, seis de ellos huracanes, tres de mayor intensidad.
La CSU señala, sin embargo, que hay probabilidades de que se registren unos 21 fenómenos, los que ha identificado con los nombres de: Alberto, Beryl, Chris, Debby, Ernesto, Florence, Gordon, Helene, Isaac, Joyce, Kirk, Leslie, Michael, Nadine, Oscar, Patty, Rafael, Sandy, Tony, Valerie y William.
La previsión cae por debajo del promedio a largo plazo desde 1950 hasta 2011, período que registra 12 tormentas tropicales, siete huracanes y tres de ellos más agudos. A la vez que se coloca muy por debajo del promedio de la era actual (1995 a 2011), que contabiliza 15 tormentas tropicales, ocho huracanes, cuatro con mayor fuerza.
Un reporte de The Weather Channel, de los Estados Unidos, señala que la combinación de temperaturas más frías en el Atlántico y la tendencia hacia condiciones de El Niño sugieren una notable reducción en actividad.
El Niño
Es un fenómeno de carácter cíclico que causa estragos a nivel mundial, siendo las zonas más afectadas América del Sur y las regiones ubicadas entre Indonesia y Australia, provocando con ello el calentamiento de las aguas.
Éste se inicia en el Océano Pacífico tropical cerca de Australia e Indonesia, alterándose con ello la presión atmosférica en zonas muy distantes entre sí; hay cambios en la dirección y en la velocidad de los vientos.
Aún hay dudas en torno al desarrollo de El Niño, el cual impactará futuros pronósticos del tiempo y aumenta la probabilidad de que se desarrolle el fenómeno. Entonces, los números pueden disminuir aún más en futuras actualizaciones sobre el tiempo, según el doctor Todd Crawford, jefe de meteorología de Weather Channel.
De acuerdo a la historia ciclónica, las temporadas “menos activas” son aquellas que han sido las más devastadoras; por ejemplo: en 1992 sólo fueron pronosticados seis nombres de tormentas, incluyendo al huracán Andrew, de categoría 5, que tocó tierra en la Florida.
En el período de 1983 se pronosticó la formación de 4 fenómenos, incluyendo al huracán Alicia, el cual afectó a Houston-Galveston, siendo categoría 3. Por otro lado, las temporadas ciclónicas de los últimos dos años (2010 y 2011) fueron bastante activas, produciendo 19 tormentas y ocasionaron pocos daños a las distintas áreas pobladas.
Precaución en RD
El Centro de Operaciones de Emergencias (COE), afirmó que las entidades que conforman ese organismo tienen preparado un plan de contingencia dirigido a evitar pérdidas de vidas y materiales. El organismo señala que dicho método será dado a conocer en la mañana del viernes primero de junio, con el inicio de la temporada ciclónica 2012.
Los ciclones se clasifican en función a la velocidad de los vientos sostenidos. La medida debe tomarse de un promedio de 10 minutos. El Centro Nacional de Huracanes (NHC), de Miami, usa el promedio de 1 minuto para obtener los vientos sostenidos.
Categoría 1.- Alcanzan vientos de 119 kilómetros a 153 kilómetros por hora y una marea de 4 a 5 pies.
Categoría 2.- Con vientos de 154 a 177 kilómetros por hora, además de una marea de 6 a 8 pies sobre lo normal.
Categoría 3.- Tiene vientos de 178 a 209 kilómetros por hora y una marea de 9 a 12 pies.
Categoría 4.- Los ciclones que alcanzan esta categoría pueden llegar a los 210 y 249 kilómetros por hora y levantar una marea de 13 a 18 pies.
Categoría 5.- Esta categoría alcanza vientos mayores a 249 kilómetros por hora y una marea que supera los 18 pies.
