Experiencia Cartas Compromisos al Ciudadano se extiende entre instituciones públicas RD

Unas 12 instituciones públicas ya han publicado y aplican la experiencia de las Cartas Compromisos al Ciudadano, mientras otras 32 se encuentran en proceso de implementar esta herramienta para garantizar la calidad en la gestión de esas entidades del Estado dominicano.
 
Así lo reveló Johana Guerrero, directora de innovación en la gestión del Ministerio de Administración Pública (MAP), al inaugurar un taller de intercambio de experiencias entre las instituciones públicas con Cartas de Compromiso aprobadas.
 
Representantes de instituciones públicas que participaron en el encuentro destacaron la importancia y los beneficios de utilizar esa herramienta de gestión de la calidad, cuya aplicación es obligatoria por parte de las instituciones públicas, según estableció el decreto presidencial 211-10.
 
Esta normativa resalta como uno de los objetivos de las Cartas Compromiso, además de transparentar la gestión de los servicios públicos y proporcionarle a la ciudadanía una influencia más directa sobre éstos, el “hacer explícita la responsabilidad de los gestores públicos con respecto a la satisfacción de los usuarios y ante los órganos superiores de la administración del Estado”.
 
Las entidades con Cartas Compromiso aprobadas son la Oficina Nacional de Propiedad Industrial (ONAPI), la Tesorería de la Seguridad Social (TSS), el Programa de Medicamentos Esenciales/ Central de Apoyo Logístico (Promese/CAL), el Seguro Nacional de Salud (Senasa), el Instituto Tecnológico de las Américas (ITLA) , las superintendencia de Pensiones (Sipen) y de Salud y Riesgos Laborales (Sisalril), la Oficina Técnica de Transporte Terrestre (OTTT), el Centro de Exportaciones e inversiones de la República Dominicana (CEI- RD) y los hospitales Ney Arias Lora, Marcelino Vélez Santana y Profesor Juan Bosch, de La Vega.
 
Mientras, entre las instituciones que se encuentran en proceso de elaboración o publicación de sus Cartas Compromiso se encuentran el Ministerio de Relaciones Exteriores, la Cámara de Cuentas, el Instituto Nacional de Auxilios y Viviendas (Inavi), el Consejo Nacional de Zonas Francas y la Procuraduría General de la República.
 
Asimismo, en el taller disertó sobre la experiencia española con las Cartas de Servicio, Ana López, evaluadora especializada del departamento de calidad de los servicios de la Agencia Estatal de Evaluación de las Políticas Pública y la Calidad de los Servicios (AEVAL) del Gobierno de España.
 
Según la conferencista, la aplicación y evaluación de estas Cartas de Servicio en más de 300 entidades del Estado en España ha permitido mejorar la labor de las instituciones públicas y la percepción que de éstas tiene la población. De esa manera, según sus monitoreos, han podido conocer que la ciudadanía española valora en mayor medida los servicios públicos más utilizados por la población, como el transporte, la salud y la educación, mientras que la peor percepción es sobre la administración de Justicia.

Compartir esta publicación:

WhatsApp
Facebook
X
LinkedIn
Pinterest