RD atiende madres haitianas sin importar status migratorio

Los nacimientos de niños haitianos en la República Dominicana han ido en aumento desde 2009 y según autoridades de los centros hospitalarios, el incremento  se verifica  después del terremoto que afectó a Haití en enero de 2010, situación que genera mucha  preocupación porque absorbe gran parte del presupuesto que reciben.
 
Cada día se incrementa  la afluencia de parturientas provenientes del territorio adyacente en   las principales maternidades del Distrito Nacional y la provincia Santo Domingo,  quienes  acuden   en busca de atenciones médicas.
 
En un recorrido  de este multimedios por  los consultorios de las maternidades La Altagracia  y San Lorenzo de Los Mina  observó  un gran  número  de haitianas en busca de cuidados y control prenatal, pero de acuerdo a los galenos las extranjeras asisten  a los centros cuando les falta poco para el parto.
 
Según  los médicos la mayoría de embarazadas del vecino país que llegan a los centros de salud no tienen control prenatal y acuden en labores de parto, situación que constituye un riesgo para su salud y de los bebés: “En ocasiones, lamentablemente, tienen un desenlace final de muerte”, precisó  el doctor Paulino Díaz Ozoria, director de la Maternidad  San Lorenzo.
 
De acuerdo a los datos contenidos en el Anuario de Estadísticas de Salud Pública,  de los 118 mil 730 alumbramientos registrados durante el 2011, unos 18,263  pertenecen a  mujeres del territorio hermano.
 
En la Maternidad San Lorenzo, en el 2011 atendieron 12,825 nacimientos; de los cuales  2,019 corresponden a haitianas, algunas radicadas en distintas zonas del país y otras procedentes directamente de su nación. Asimismo, en este centro, nacieron 327 niños de esas madres, menores de 19 años, de ellos 234 en forma natural y 93 mediante cesáreas.
 
El doctor Díaz Ozoria indicó que entre dominicanos e inmigrantes en el 2010 nacieron 13,190 bebés, de los cuales fallecieron 23, siete haitianos.
 
Del tema también habló el ginecólogo obstetra Alberti Estrella, de la Maternidad La Altagracia y coordinador del departamento de Mortalidad Materna del Colegio Médico Dominicano (CMD), quien explicó que en ese centro a  las madres se le expide un certificado de nacimiento en una hoja de color rosado, a diferencia de la hoja blanca que se entrega a los nacidos de madres dominicanas.
 
Aclaró que con este método el hospital certifica que el niño o niña nació en ese centro de República Dominicana y es la documentación que utilizan los padres para declarar el hijo en su país de origen, o a través del procedimiento que establezca la Junta Central Electoral.
 
El galeno destacó que pese a que la mayoría de las parturientas de Haití que atienden  no tienen documentación,  a ninguna que llegue en busca de servicios se les pregunta su estatus migratorio, puesto que la  misión de los  hospitales es brindar servicios y que el resto corresponde a las autoridades de Migración, no a ellos.
 
Debido al evidente flujo de nacionales haitianas en la Maternidad la Altagracia, están impartiendo cursos de creole, a fin de que  los facultativos puedan comunicarse y sostener una conversación con estas pacientes, explicó Estrella.
 
El costo estimado, sólo en material gastable, medicamentos y uso de cama en un parto normal, en la maternidad  La Altagracia, está entre  RD$10,000, a  RD$15,000, cuando se trata de cesárea. La Altagracia registra un promedio de 70 nacimientos diarios, de los cuales el 26% corresponden a madres llegadas de la vecina nación.
 
El neurólogo Rolando Báez, director del  Hospital José María Cabral y Báez, de Santiago,   sostuvo que ese centro  destina el 15% de los RD$10 millones que recibe mensualmente, unos RD$1.5 millones, para cubrir los gastos de gestantes haitianas.
 
Dijo, además,  que se presentan a dar a luz  en condiciones físicas muy precarias, con deficiencias  en la nutrición y sin chequeos prenatales, lo que aumenta los riesgos y precisan una atención especial.
 
Báez apuntó que el gasto en recursos económicos en una parturienta haitiana es el doble al de una dominicana y que actualmente el 24% de los partos atendidos corresponden a mujeres provenientes de Haití.
 
“Tenemos problemas, porque son pacientes anémicas que necesitan transfusión de sangre, están desnutridas o son portadoras de VIH, tuberculosis y otras enfermedades que acarrean al hospital gastos excesivos”.
 
Según los datos de Salud Pública,  en el caso de la atención a pacientes (haitianos), en el 2011 se brindaron servicios de consultas y emergencias a 346,494 personas.
 
Igualmente, registraron 13,222 partos vaginales y 4,746 cesáreas, así como 33,955 internamientos. Se practicaron 4,093 intervenciones quirúrgicas.
 
Las cifras de Salud dan cuenta de que en 2011 fallecieron en los hospitales dominicanos 747 extranjeros, por diversas causas. Asimismo, realizaron 328,781 análisis clínicos, 2,583 recibieron transfusiones de sangre y 45,569 se beneficiaron con la aplicación de vacunas.
 
En atención a partos, cesáreas y control de embarazos a foráneas, en los hospitales públicos Luis Eduardo Aybar, se reconocen 682 nacimientos, entre normales y cesáreas; en la Plaza de la Salud, 34 y en la Maternidad Nuestra Señora de La Altagracia, 3,044.
 
Sobre el control de embarazos, La Altagracia registra 3,259, la Plaza de la Salud 52, el hospital municipal de Mata Hambre, 2 y el Luis Eduardo Aybar, cero.
 
A nivel de las provincias, la tasa de natalidad de hijos de haitianas fue de 13,527; siendo Santiago la de mayor aporte, con 2,476.  Le sigue Santo Domingo con 2,245; La Altagracia con 1,134; Valverde (Mao) con 1,125; Elías Piña, 960 y Montecristi, 659.
 
En cuanto a las consultas de control de embarazos, los centros asistenciales de la provincia Santo Domingo son los que mayores casos registran con 6,332, le sigue Montecristi, con 2,948. En tercer lugar aparece la provincia La Altagracia, con 2,698 atenciones prenatales; luego está Valverde, con 2,662 y Santiago, con 1,365.
 
El informe de Salud Pública no incluye el tema de la inversión económica en lo antes expuesto.

Compartir esta publicación:

WhatsApp
Facebook
X
LinkedIn
Pinterest

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *