La Asociación de Empresas Industriales de Herrera y Provincia Santo Domingo (AEIH), llamó este domingo al gobierno a adoptar una actitud firme y coherente ante comercio de “pacas”, el cual representa una competencia desleal contra la industria textil y el comercio organizado del país. Dicen que es un negocio ilegal.
La organización explicó que esa acción mueve anualmente 1,000 furgones que traen unas 25,000 toneladas de productos textiles y que dentro estos pueden introducir contrabando de otros tipos de mercancías, en violación a las legislaciones de salud, control de drogas, lavado de activos y otras.
Define como una vergüenza que el Consejo Nacional de Zonas Francas haya aprobado la operación de unas cinco supuestas empresas de ensamblajes de “pacas” sin tomar en cuenta las objeciones de la Dirección de Aduanas, lo que se hizo bajo la premisa de que serían para exportar, cuando en realidad la mercancía es dejada y distribuida en el mercado local sin pagar impuestos.
El ese sentido, Wadi Cano Acra, presidente de AEIH, propuso que, al ingresar al país, “las pacas” sean abiertas en Aduanas, para clasificar y gravar las mercancías que contengan y aplicarles los gravámenes correspondientes. “No es posible que se cobre por libra un paquete que viene encerrado y que nadie sabe lo que lleva dentro”, señaló.
Advirtió que “las pacas”, que antes constituían un micronegocio, se han convertido en una especie de bola de nieve sobre la cual las autoridades tienen cada vez menos control, restando empleos de calidad en la industria textil nacional y permitiendo el aumento de la informalidad en el mercado laboral.
Sostuvo que aunque la Ley 458-73 prohíbe la importación de ropa usada se requiere una plataforma legal más contundente, que tome en cuenta la salubridad, el empleo y los ingresos fiscales.
