Experta afirma país debe contar con fondos de contingencia

Helena Pérez, Assistant Vice-President de Soluciones Corporativas de la empresa reaseguradora de nivel mundial SwissRe, fue la oradora y huésped de honor del Almuerzo Mensual organizado por la Cámara Americana de Comercio de la República Dominicana (AMCHAMDR), este miércoles, 29 de agosto, en el Hotel Meliá de esta ciudad. 

En su disertación: La fuerza de la naturaleza: ¿estamos realmente protegidos?, la ejecutiva de la firma suiza presentó un análisis de riesgos y catástrofes naturales, con énfasis en la República Dominicana, expuesta de manera constante al impacto de fenómenos naturales y con alto nivel de vulnerabilidad.

La especialista explicó que los fenómenos climatológicos son una tendencia en ascenso. En los últimos veintiocho años, República Dominicana ha tenido en pérdidas económicas US$3.31 billones y solo el 22.8% de las pérdidas estaban aseguradas. “Para el año 1979, con el Huracán David, las pérdidas alcanzaron la suma de 900 millones de las que solo el 14% estaban aseguradas. En 1998, con el Huracán Georges, la cifra fue de US$2,150 millones y solo estaban aseguradas el 28% de ellas. En las tormentas Noel y Olga, en 2007, las pérdidas ascendieron a de US$261 millones, disminuyendo el porcentaje asegurado a solo un 10%”,  agregó.

Pérez presentó el proceso de  administración del riesgo catastrófico basado en cuatro pasos básicos: identificar, evaluar, controlar y transferir. En estos pasos se “deben identificar los peligros a los que se está expuesto, como riesgos naturales, incendios, interrupción de negocios, bienes físicos. En segundo lugar, hacer una evaluación respondiendo al cómo, cuándo y dónde estamos expuestos. Seguidamente, se debe proceder a controlar: ¿se puede tolerar o cubrir el riesgo expuesto? Finalmente, lo que no puede ser retenido sin un soporte económico apropiado debe ser transferido”, apuntó.

Pérez concluyó afirmando que “es importante que el país cuente con fondos de contingencia suficientes para poder financiar los costos asociados con un evento catastrófico”. De igual forma llamo la atención de los administradores de riesgo en el sentido de que “deben mejorar su conocimiento de la exposición catastrófica  para  poder contratar el seguro con la cobertura suficiente, con  el soporte técnico de las herramientas disponibles, ya sean reportes de ingeniería de riesgos y uso de modelos, así como  la asesoría especializada de las instituciones de seguros”.

También señaló que “las pérdidas causadas por interrupción de negocios frecuentemente están subestimadas y suelen constituir parte importante de las pérdidas totales”. Destacó que en “el mercado, todos sus participantes, aseguradores, asegurados, intermediarios y autoridades deben mejorar la colaboración y participar conjuntamente en crear consciencia preventiva”.

La consultora presentó una modalidad de contingencia a gran escala novedosa que lleva el nombre de “Solución Paramétrica”, la cual consiste en un producto paramétrico del seguro, basado en parámetros que se obtienen de un conjunto propiedades físicas cuyos valores determinan las características o el comportamiento de algo. Para este modelo los compradores de un contrato paramétrico reciben un desembolso de una cantidad determinada mientras sucede cierto acontecimiento o evento, independientemente de sus pérdidas financieras o materiales.

Entre los beneficios de este modelo se encuentran que los pagos son realizados a discreción del comprador y no enfocados a cubrir la pérdida sufrida. Este modelo paga los daños en un promedio de 2 a 6 semanas sin la necesidad de realizar un levantamiento de los daños.  Es una fórmula que particularmente los gobiernos están considerando por las ventajas que aporta.

Palabras previas

Las palabras de Helena Pérez estuvieron precedidas por las de Julio V. Brache, Presidente de AMCHAMDR. En su intervención, el máximo representante de la Cámara hizo referencia al potencial conflicto de carácter constitucional que puede generar el proyecto de Ley General de Aduanas “Ya hemos hecho una referencia pública saludando su introducción al Congreso, pero llamando la atención sobre posibles conflictos que pudiera tener lo presentado también con el debido proceso”, dijo Brache.

Durante su intervención para presentar a la oradora y huésped de honor del Almuerzo Mensual, el directivo de la Cámara deseo éxitos a las nuevas autoridades. “Contarán con nuestro apoyo en todo aquello que esté alineado con nuestra misión y visión”, dijo antes de valorar positivamente la respuesta dada por José Ramón Fadul, Ministro de Interior y Policía, al llamado de la Cámara para: “dar solución a los problemas de violencia que se están registrando en algunas autopistas y carreteras del país. El tránsito fluido y seguro de personas y de carga es clave para el desarrollo y prosperidad nacional. Cuando dicho tránsito es alterado por actos violentos, la paz social y el clima de negocios son afectados. La solución temprana de este tipo de problemas demuestra una voluntad firme de parte de las nuevas autoridades de defender a toda costa tanto la inversión nacional como extranjera”.

Compartir esta publicación:

WhatsApp
Facebook
X
LinkedIn
Pinterest

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *