“Números rojos” obligan renegociar contrato Barrick Gold

La preservación de los activos ambientales y el otorgamiento del 50% de los beneficios que por la explotación de la Mina Pueblo Viejo obtendrá la multinacional Barrick Gold, son los motivos principales por los que un grupo minoritario de legisladores realiza ingentes esfuerzos para reformar el acuerdo suscrito por esta empresa de capital canadiense con el Estado dominicano.

El llamado «contrato especial de arrendamiento de derechos mineros» fue firmado originalmente en marzo de 2002 entre el Gobierno, el Banco Central, la Rosario Dominicana y Placer Dome Dominicana Corporation. Luego de esta fecha ha sufrido varias enmiendas.

El texto rectificado establece que la Barrick pagará al Estado el 50 por ciento de los flujos netos generados por el proyecto mediante tres modalidades de pago: los impuestos de regalía que constituyen el retorno neto de fundición, obligaciones impositivas generales y una participación sobre las utilidades netas.

Empero, República Dominicana solo podrá favorecerse de las partidas cuando la empresa alcance una rentabilidad del 10 por ciento y haya recuperado el monto invertido, que se calcula en unos 2,700 millones de dólares.

El 11 de noviembre de 2011, tres legisladores de la provincia Monseñor Nouel: María Mercedes Fernández y José Antonio Fabián, del PLD, así como Evangelina Sosa Vásquez, del PRD, introdujeron el proyecto de resolución vía Cámara de Diputados, para que se le realizarán los cambios pertinentes al convenio.

Los congresistas entienden que uno de los graves problemas que ha tenido que enfrentar la sociedad dominicana en las últimas décadas, es el favoritismo en el cual han incurrido los distintos gobiernos con algunas de las empresas nacionales y extrajeras, por las exageradas facilidades que reciben sin tener en cuentas los recursos económicos que deben retornar a las arcas públicas.

A los diputados que piden la reforma del contrato se unió su homólogo Carlos Gabriel García, quien en una carta de motivación dirigida al presidente de la Cámara Baja, Abel Atahualpa Martínez Durán, hace esta indicación (obligatoria, según el asambleísta) sugiere inspeccionar los términos pactados en fecha de 10 de junio de 2009, que hacen parte de la corrección al acuerdo “especial” de arrendamiento de derechos mineros, suscrito en fecha 25 de marzo de 2002, entre el Banco Central de la República y la Rosario Dominicana, antigua Placer Dome Dominicana, (subsidiaria de Barrick Gold Corporation y Goldcorp inc.).

García cuestiona que a la multinacional se le permitiera ir aumentando su inversión total: de 700 millones de dólares, a US$1,500 millones y que no conforme con ello lo elevara a US$2,585 millones; lo cual, al no ver objeción de su socio principal, fue incrementado en US$3,500 millones. En la actualidad se habla de remontarla a unos US$4,000 millones, sin tomar en cuenta los perjuicios al Estado dominicano.

Experto opina

El exsecretario del Consejo Administrativo de la Rosario Dominicana, geólogo Osiris de León, ha hecho fuertes cuestionamientos al convenio rubricado entre el gobierno del expresidente Leonel Fernández y la empresa minera Barrick Gold, hasta el punto de catalogarlo como la nueva “colonización de las riquezas de la isla”.

De León señala que la Junta de Directores de la Barrick Gold ha utilizado como estrategia dilatoria la renuncia a su gobernador internacional con asiento en Canadá por su “pobre desempeño” y que, recientemente, solicitó al presidente de la empresa en el país, Manuel Bonilla, abandonar el puesto por su deficiencia frente a las exigencias de revisión del contrato por parte de la sociedad civil y algunos parlamentarios.

El también exdirector de Minería alegó que debido a la “quiebra económica absoluta” en la que el nuevo mandatario Danilo Medina encontró la República Dominicana, el país está obligado a renegociar los contratos con la Barrick Gold, para conseguir recursos frescos.

Debido a la crisis económica por la que atraviesa la República Dominicana, que según pronósticos del Fondo Monetario Internacional (FMI), terminará el año 2012 con déficit superior a los 115 mil millones de pesos (1% del PIB), se hace necesario que de los US$1,200,000,000.00 (Un mil doscientos millones de dólares), que sacará como ganancia la Barrick Gold en apenas seis años, la mitad se quede en las finanzas del Estado, para que así se pueda cumplir con algunos de los compromisos que tiene el gobierno hacia el año 2013, principalmente con los sectores educación y salud.

Compartir esta publicación:

WhatsApp
Facebook
X
LinkedIn
Pinterest

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *