El secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki-moon, resonó este martes las alarmas ante la extendida inseguridad, injusticia, desigualdad e intolerancia existente en el mundo.
Al inaugurar aquí el debate del LVII período de sesiones de la Asamblea General, Ban criticó a los gobiernos que gastan vastos y preciosos recursos en armas mortales al tiempo que reducen la inversión en sus ciudadanos.
Son tiempos turbulentos, de transición y transformación, las personas quieren empleos y la perspectiva de una vida decente, reclaman resultados en tiempo real, ahora y no en un futuro distante, acotó.
Recordó que sus prioridades en su segundo mandato al frente de la ONU son el desarrollo sostenible, la prevención de conflictos, la seguridad en el mundo, la asistencia a los países en transición y el empoderamiento de las mujeres y la juventud.
Dijo que la primera de esas cuestiones es la «llave de nuestras esperanzas para el futuro», pero advirtió que la pobreza y la desigualdad todavía son endémicas.
Asimismo, sostuvo que la crisis económica no puede ser una excusa para fracasar en los compromisos trazados como los Objetivos de Desarrollo del Milenio.
“No puede haber paz sin desarrollo ni desarrollo sin paz”, sentenció Ban Ki-moon ante más de un centenar de jefes de Estado y Gobierno.
Alertó sobre las situaciones en Afganistán, Congo Democrático, Sudán y Sudán del Sur, Somalia, Libia, Myanmar y la crisis en el Sahel.
Sobre esta última región advirtió que no recibe la atención ni el apoyo suficiente de parte de la comunidad internacional y alertó sobre la pobreza, la fragilidad, la sequía, el sectarismo, los cambios inconstitucionales y el creciente extremismo existente.
Al mismo tiempo, llamó a profundizar la lucha en materia de seguridad alimentaria y los crecientes precios de los alimentos.
Sobre la crisis en Siria, el titular de la ONU apuntó que se trata de una calamidad regional con ramificaciones globales, «una seria amenaza a la paz y seguridad internacionales que requiere la acción del Consejo de Seguridad».
Al respecto, pidió respaldar los esfuerzos del enviado especial de la ONU y la Liga Árabe para Siria, el argelino Lakhdar Brahimi: “Tenemos que detener la violencia y el flujo de armas a ambas partes en conflicto y poner en marcha lo más pronto posible un proceso de transición liderado por los sirios, subrayó.
Dilma Rousseff pide fin del bloqueo de EEUU contra Cuba
Por su parte, la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, pidió este martes el fin del bloqueo económico, financiero y comercial de Estados Unidos contra Cuba, el cual -aseveró-, hace décadas golpea a la población de la isla.
«Está más que llegada la hora de poner fin a ese anacronismo, condenado por la inmensa mayoría de los países de las Naciones Unidas», afirmó Rousseff al hablar en la apertura del 67 período de la Asamblea General de las Naciones Unidas.
Quiero referirme a un país hermano, querido de todos los latinoamericanos y caribeños, Cuba, dijo y añadió que la isla caribeña ha avanzado en la actualización de su modelo económico y para seguir adelante en ese camino, necesita del apoyo de aliados próximos y distantes.
“Precisa, subrayó, del respaldo de todos”. Sin embargo, señaló que la cooperación para el desarrollo de Cuba es perjudicada por el bloqueo económico que hace décadas golpea a su población.
Desde 1992, en 20 ocasiones consecutivas, la Asamblea General ha aprobado resoluciones presentadas por Cuba para poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por Estados Unidos.
En la última votación, en octubre de 2011, la resolución fue aprobada por 186 votos a favor, dos en contra y tres abstenciones.
