Cariforum, transformaciones necesarias, unidad e integración

Santo Domingo.- El Cariforum, subgrupo de Estados de África, Caribe y el Pacífico, se encamina a someter a examen su estructura, durante los próximos seis meses, para adaptarla a los nuevos tiempos, cuando es necesaria una mayor integración.
 
La decisión fue tomada durante la XX Reunión del Consejo de Ministros del bloque, celebrada en República Dominicana los pasados 29 y 30 de noviembre.
 
Durante la reunión se dispuso que las naciones integrantes llevaran una postura común a la Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), y a la Unión Europea (UE), en enero del próximo año en Chile.
 
Asimismo, agregó el secretario general del Cariforun, Irwin LaRocque, participarán en una cita de las naciones de Asia, Caribe y Pacífico que se efectuará en Guinea Ecuatorial.
 
Surgida en 1992, la entidad agrupa a República Dominicana, presidente pro-témpore; Antigua y Barbuda, Bahamas, Barbados, Belice, Cuba, Dominica, Granada, Guyana, Haití, Jamaica, San Cristóbal y Nieves, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas, Suriname, y Trinidad y Tobago.
 
La Celac brinda el instrumento político requerido para consolidar la identidad de esta región, afirmó en el encuentro el embajador de Cuba en la nación dominicana, Alexis Bandrich.
 
«Ese espacio, agregó el diplomático, representa la oportunidad de aunar voluntades, respetar la diversidad, resolver diferencias, cooperar con el bien de nuestros pueblos y solidarizarnos entre todos».
 
En declaraciones a Prensa Latina, el embajador afirmó que ante la idea de celebrar un encuentro entre Cariforum y la UE durante la mencionada cumbre, Cuba se comprometió a trabajar con dedicación y altruismo.
 
A partir del evento en Santiago de Chile, la isla caribeña ocupará la presidencia pro-témpore de la Celac, surgida en la capital de Venezuela, en diciembre del 2011.
 
«Queremos un futuro de paz y justicia, y no renunciaremos al empeño de consolidar la plena independencia y de tener un mejor porvenir para nuestra región», enfatizó Bandrich.
 
Los países del Caribe están dando ejemplos de eficacia y creatividad en la búsqueda de su propio modelo de desarrollo económico, social, político y cultural, destacó en la apertura de la reunión el presidente dominicano Danilo Medina.
 
El jefe de Estado resaltó la importancia de la unidad para marchar en una misma dirección que tenga en cuenta la solidaridad y el beneficio para los pueblos.
 
«Debemos vencer los prejuicios y posturas anacrónicas de quienes piensan que no necesitamos de nuestros hermanos y vecinos, y que no tenemos tampoco obligaciones hacia ellos, ni debemos ser solidarios», exhortó el dignatario.
 
En ese sentido, ejemplificó que una de las primeras acciones de su Gobierno, en el poder desde el pasado 16 de agosto, ha sido impulsar las relaciones con Haití y «alcanzar importantes acuerdos económicos, políticos y sociales».
 
Medina recordó que en América Latina existen procesos de asociación e integración que con diferentes características y velocidades, imperfecciones y virtudes, avanzan para hacerla fuerte y unida.
 
«No dejamos de soñar hasta ver esta región convertida efectivamente en la Patria Grande de Simón Bolívar, que hoy sigue siendo nuestra inspiración», recalcó.
 
«La humanidad avanza de integraciones menores a mayores, apuntó el dignatario, quien aseveró que República Dominicana tiene el propósito de redoblar esfuerzos para formar parte de esos procesos y caminar hacia nuevos acuerdos y alianzas.
 
«Afianzar nuestros lazos, en algunos casos todavía incipientes, y transformarlos en procesos completos de cooperación debe ser el primer y más importante aporte de nosotros a la unidad de toda Latinoamérica y del Caribe», subrayó.
 
Según LaRocque, el evento de Santo Domingo fue muy provechoso, y destacó el debate de Cariforum con el director general para América del Servicio de Acción Externa de la UE, Christian Leffler, sobre cómo se manejará la cooperación para el Caribe.
 
Los representantes caribeños plantearon a la UE la preocupación por la posibilidad de que se reduzcan los Fondos Europeos de Desarrollo durante el lustro venidero.
 
Consideraron que la asistencia no puede otorgarse únicamente en función de cifras económicas, porque es fundamental que se tomen en cuenta diversas variables.
 
Expusieron que entre ellas se encuentran los niveles de pobreza, la vulnerabilidad de los países caribeños frente a los desastres naturales, y la firmeza de asumir el compromiso de implementar el Acuerdo de Asociación Económica.
 
Por parte de Cariforum son signatarios de ese documento Antigua y Barbuda, Barbados, Belice, Dominica, República Dominicana, Granada, Guyana, Jamaica, San Cristóbal y Nieves, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas, Suriname, y Trinidad y Tobago.
 
La relación de la UE incluye a Irlanda, Bélgica, Italia, República Checa, Reino Unido, Alemania, Dinamarca, Hungría, Estonia, Grecia, España, Francia, Letonia y Lituania.
 
También tienen dicha condición Austria, Luxemburgo, Holanda Polonia, Portugal, Rumania, Eslovenia, Eslovaquia, Finlandia, Suecia, Chipre, Bulgaria y Malta.

Compartir esta publicación:

WhatsApp
Facebook
X
LinkedIn
Pinterest