El presidente de la Confederación Patronal de la República Dominicana (Copardom), Jaime O. González, expresó la gran preocupación del sector empleador ante las iniciativas legislativas que pretende modificar la Ley 87-01, que crea el Sistema Dominicano de Seguridad Social (SDSS), en los artículos 24, 51, 86, 136 y 200 y, amplían la cobertura para afiliar al Régimen Contributivo los trabajadores domésticos.
En opinión de González, con la iniciativa, actualmente en evaluación Cámara de Diputados de la República Dominicana, “se pretende violar el derecho de los actores primarios del Sistema, lo que provocaría romper el espíritu que dicha legislación otorga al consenso tripartito”.
El presidente de Copardom explicó que los artículos que se intentan modificar de la ley 87-01 se refieren al derecho a veto consagrado en la ley para promover el diálogo y la concertación social, una real gobernabilidad y un equilibrio verdadero. “Eliminar el veto, implicaría contradecir convenios emanados de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), ratificados por la República Dominicana, e impide la equidad entre los sectores responsables de normatizar, regular y supervisar adecuadamente el funcionamiento y sostenibilidad del sistema de seguridad social del país”, advirtió González.
Adicionalmente, el presidente de Copardom reiteró sus pronunciamientos y declaraciones anteriores en referencia a la ampliación de la cobertura para asegurar protección de seguridad social a los trabajadores domésticos, quienes, entiende González, tienen el derecho a ser incluidos en el SDSS, “no obstante, ello no implica que violemos las disposiciones de la legislación, como pretenden algunos, bajo argumentos desapegados a la ley”.
Agregó que de acuerdo a la capacidad contributiva de los trabajadores domésticos, y tomando en consideración las segmentaciones establecidas en la legislación vigente, la población de trabajadores domésticos debe estar afiliada en el Régimen Contributivo Subsidiado cuyo inicio no ha sido posible ante coyunturas y disposiciones gubernamentales que lo impiden.
Por último, enfatizó González, que el efecto de estas iniciativas en equilibrio financiero son nefastas ya que profundizan el déficit que presta el Seguro Familiar de Salud desde enero de 2010 empujándolo a la quiebra o a su desaparición. Adicionalmente, estas acciones contradicen las normas nacionales e internacionales y coliden con el espíritu de diálogo y concertación expresado por el Presidente Danilo Medina.
“Debemos descontinuar la práctica errada de modificar la Ley 87/01 de forma antojadiza y superficial cuando las necesidades de algunos sectores interesados así lo consideren”, manifestó.
