Enfermedad Chávez pone en peligro US$7 billones Petrocaribe

El Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Rafael Chávez Frías, libra una férrea batalla contra el cáncer que padece desde hace más de dos años, enfermedad que, de no tener un final feliz, podría afectar los US$7 billones que utiliza ese país sudamericano para beneficiar a catorce naciones del Caribe, a través del Acuerdo de Cooperación Energética Petrocaribe.
 
Chávez, hospitalizado en La Habana después de una cuarta intervención quirúrgica, favoreció a través del programa Petrocaribe a 70 millones de personas en América Central y el Caribe.
 
El peligro está en que si el sucesor de Chávez pone fin a la financiación de petróleo, las economías del Caribe, que luchan para ser impulsadas por el turismo después de la crisis financiera de 2008, deberán enfrentar fuertes tensiones presupuestarias.
 
«Todo el mundo ama a Chávez aquí. Estamos tratando de comprar más petróleo venezolano», dijo Jesús Salvador Rivas, director de Energía no Convencional del Ministerio de Industria y Comercio de República Dominicana.
 
El gobierno venezolano, bajo las riendas de Hugo Chávez, un exparacaidista de 58 años de edad, quien sufrió complicaciones renovadas a partir de una infección respiratoria después de la cirugía el mes pasado, creó Petrocaribe en 2005. Los miembros del acuerdo pueden comprar petróleo a la estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA), a precios de mercado, pagando tan sólo un 5 por ciento por adelantado y el resto por más de 25 años, al 1 por ciento la tasa de interés.
 
La salud del mandatario representa más que un problema para Venezuela, la región: es del mundo, sobre todo de esta parte del orbe que se ha beneficiado con acciones que para algunos están en detrimento; pero, para una mayoría carente, o con escasos recursos, tiene un significado muy diferente.
 
Para la ciudadanía, jamaiquina, dominicana, cubana, guatemalteca y hondureña, la figura de Chávez es emblemática y al paso de los años, desde que ocupó la máxima magistratura de la República Bolivariana de Venezuela, ha dejado constancia de una solidaridad interregional de grandes quilates y un propósito indiscutible de unidad latinoamericana.
 
El ministro sin cartera para políticas de integración regional, Miguel Mejía, considera que el acuerdo de Petrocaribe no peligra con la ausencia definitiva de Chávez, porque se trata de una política de Estado, aprobada por la Asamblea Nacional de Venezuela; pero, esto habrá que verlo, pues el artículo IX del convenio dice de la siguiente manera: “Este acuerdo podrá ser modificado, o denunciado, cuando el interés del Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela así lo exija, en cuyo caso será notificado al Gobierno de la República Dominicana, por escrito y por la vía diplomática, con treinta  días de anticipación”.
 
Empero, lo ideal sería que su vicepresidente Nicolás Maduro mantuviera los mismos caminos del Presidente y sus propósitos de buenas relaciones con la nación dominicana y el resto de los países signatarios del acuerdo. Tampoco hay que olvidar el convulso mundo de la política y cómo la oposición venezolana ha afirmado que actuaría de manera muy diferente a como se ha proyectado el hoy enfermo gobernante, el mismo que propuso, incluso en el seno de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), su sentir humanitario y compromiso con las naciones centroamericanas y caribeñas  e invitó a sus homólogos a asumir propuestas solidarias para aliviar el sufrimiento de los millones de personas que habitan los 50 países más pobres de la tierra.
 
«La salud del presidente Chávez es una preocupación muy grande para nosotros», sostuvo el ministro de Economía de la República Dominicana, Juan Temístocles Montás Domínguez: «Existe un temor y es casi seguro que el estado de su salud podría afectar el acuerdo de Petrocaribe», el cual permite que las naciones del Caribe compren hasta 185.000 barriles de petróleo por día.
 
Precios y contratos
 
Montás Domínguez indicó que Petrocaribe otorga unos 50 mil barriles de petróleo y GLP por día a República Dominicana, un aliado político de Estados Unidos, que tiene la cuarta parte de la población caribeña.
 
Según Daniel Sachs, analista de Control Risks con sede en Londres, al interpretar el convenio como algo más que la ideología económica, reflexiona: «Estos países están preocupados por conseguir el mejor precio posible y no necesariamente con la solidaridad socialista».
 
En Nicaragua, gobernada por el ex guerrillero Daniel Ortega, el petróleo de Venezuela y el programa de ayuda ascendieron a US$609 millones en 2011, mientras que el combustible suministrado a Jamaica y las Antillas Menores alcanza para generar cerca del 95 por ciento de su electricidad. Los líderes de Haití, Nicaragua y Panamá se unieron a Fidel y su hermano Raúl Castro para desearle pronta recuperación a Chávez.
 
«El mercado de estos países se encuentra en una situación económica difícil», sostuvo Roger Tissot, director general de Asociados Tissot y agregó que los miembros de Petrocaribe, probablemente, buscarían acuerdos preferenciales con los exportadores regionales, como México y Colombia.
 
Por ahora los contratos de Petrocaribe están asegurados: Chávez venció a Henrique Capriles en las elecciones presidenciales de octubre con más de 10 puntos porcentuales, y el vicepresidente, Nicolás Maduro, su heredero político, ha prometido continuar las rutas transitadas por su líder.
 
Incluso si la oposición gana una nueva elección, Petrocaribe no será disuelto por completo, señaló el opositor Ronald Balza, coordinador de política petrolera en la alianza Unidad Democrática: «Vamos a revisar los contratos para asegurarnos de que son rentables y no políticos”.
 
El acuerdo de Petrocaribe significa: financiamiento barato, que ha suavizado el golpe de cerca de 100 dólares en que se cotiza el barril de crudo de la región insular, que gasta el 13 por ciento de su producto interno bruto de las importaciones de petróleo, según el Banco Mundial.
 
Si la figura del presidente venezolano desaparece de entre los vivos, la situación económica de los países caribeños se tornará “color de hormiga” y, sin lugar a dudas, los más afectados serán las ciudadanas y ciudadanos con menor poder adquisitivo, razón por la cual muchas rezan por su pronta recuperación y desean: “larga vida al comandante Hugo Chávez”.

Compartir esta publicación:

WhatsApp
Facebook
X
LinkedIn
Pinterest