Rusia asume presidencia del Consejo de Seguridad

Naciones Unidas.- Rusia asume la presidencia rotatoria mensual del Consejo de Seguridad justo después de lanzar una concepción actualizada de su política exterior, anunciada hace dos semanas por el mandatario ruso, Vladimir Putin.

A partir de este viernes, el representante permanente de la Federación Rusa ante la ONU, Vitaly Churkin, dirige la labor de ese órgano de 15 miembros encargado de la paz y la seguridad, en reemplazo de Sudcorea, que realizó esa tarea en febrero.

En una reciente entrevista con un medio de prensa de su país, el experimentado diplomático aseguró que desde esa función desplegará esfuerzos para fomentar el diálogo pacífico como vía hacia una solución del conflicto en Siria.

«Nuestra postura es muy simple: consideramos que la violencia debe parar, para lo cual hay que establecer un diálogo sin condiciones previas. Ese es el punto clave», subrayó.

El regreso de Rusia al frente del Consejo de Seguridad (la vez anterior fue en diciembre de 2011) ocurre al calor de la renovada línea de política exterior presentada por el Kremlin para el período 2013-2018 y que reafirma el pleno reconocimiento del papel central de la ONU.

Al respecto, Putin dijo el pasado 18 de febrero que su país apuesta por un liderazgo colectivo en las relaciones internacionales y reitera su propósito integracionista dentro de diversos mecanismos, como el Grupo de los 20, el Brics (con Brasil, India, China y Suráfrica) y la Organización de Cooperación de Shanghai, entre otros.

Para Moscú, la ONU debe seguir siendo el eje regulador de esos vínculos y de la coordinación de la política mundial en el siglo XXI, mientras se avanza hacia las necesarias reformas de la organización.

Modificaciones dirigidas también a elevar la efectividad de la labor del Consejo de Seguridad y su representatividad, incluida la ampliación del número de miembros y la necesidad de que las decisiones sean adoptadas sobre la base de un amplio consenso.

No obstante, los cambios en discusión no deben variar el actual estatus de los cinco miembros permanentes (Estados Unidos, Francia, China, Reino Unido y Rusia) que ostentan el privilegio del veto, de acuerdo con la perspectiva moscovita.

La agenda de ese órgano para marzo debe incluir los casos de Siria, Congo Democrático y Mali, tres escenarios sobre los cuales se mueven diversos intereses que promueven una mayor intervención militar en los conflictos al amparo de la ONU.

Por eso, la actualización de la política exterior de Rusia rechaza utilizar la llamada Responsabilidad de Proteger como pretexto para lanzar esas intervenciones y otras acciones contrarias al derecho internacional y al principio de igualdad soberana de los estados.

Compartir esta publicación:

WhatsApp
Facebook
X
LinkedIn
Pinterest