Fiscal DN: justicia penal no resolverá violencia familiar

Los 423 asesinatos de mujeres que han dejado en la orfandad a 1,469 niños, no los resolverá la justicia penal, si no el cambio de la mentalidad de los hombres de esta sociedad machista y la responsabilidad del rol que debe jugar el Estado, ofreciendo respuestas y asistencias a las féminas maltratadas, con recursos y políticas concretas, no con simples charlas y seminarios.
 
La consideración anterior es de Yeni Berenice Reynoso, fiscal del Distrito Nacional, quien agregó: “Visto así, las raíces del auge de la violencia doméstica no es más que el producto de un error de Estado, que no ha comenzado a formar los ciudadanos para una cultura de equidad de género, como base de la familia, desde la escuela y la comunidad”.
 
La magistrada Reynoso expresó que siempre estuvo en desacuerdo con la forma en que empezó a aplicarse la legislación creada en 1997, para garantizar los derechos con el objetivo de proteger la integridad física, moral y psicológica de las madres.
 
“La Ley 24-97, concebida para perseguir y castigar los maltratos contra las mujeres, desde sus inicios empezó a ser aplicada de manera errónea, porque sólo se centraba en la orientación y concientización del problema de las damas, dejando fuera al agresor, lo que es una barbaridad. A esto hay que sumar el hecho de que las unidades de atención a las víctimas no funcionaban los fines de semanas ni en horas de la noche, que son cuando se produce la mayoría de esos ataques».
 
A su juicio, ninguna ley cambia la mentalidad de una población ni de una sociedad y que esa legislación avanzada (24-97), estaba siendo aplicada por personas que se habían quedado en el pasado y que la realidad era que los actores del sistema: fiscales, policías y jueces, no tenían sensibilidad sobre el caso: “De ahí el primer fracaso”.
 
Reynoso sostuvo que esa realidad ha ido cambiando sustancialmente, en la medida en que la sociedad civil ha asumido una actitud mucho más responsable que el Estado, trabajando en el núcleo familiar; pero, que cometieron un segundo error, en el sentido de que los cursos y talleres solo estaban siendo implementados con las mujeres, a las que se le decían cuáles eran sus derechos, con la ausencia del varón.
 
La Fiscal del Distrito Nacional relató que eso trajo como consecuencia que en un hombre que ha crecido culturalmente en una sociedad extremadamente machista: “Cuando sus esposas salían de esas charlas, en las que le decían cuáles eran sus derechos y llegaban a sus casas hablándole de lo aprendido, él la golpeaba más”.
Destacó que a partir de ese hecho se pensó que lo correcto era sentarlos en pareja para hablarles de la equidad de género.
 
En su amplio conversatorio con los estudiantes universitarios, Yeni Berenice Reynoso puso como ejemplo el caso de la región Sur, la más empobrecida del país, donde ocurren menos hechos violentos y afirmó que esto se debe al poco desarrollo de esa zona, resaltando que la formación académica no despoja al educado de su condición de machista, a los que denominó como: “Abusadores machistas ilustrados».
 
Aunque censuró que los hombres estén matando a sus actuales y exparejas por alegados «motivos pasionales», «celos» y «arranques de locura», la magistrada se preguntó ¿qué pasaría si asesinaran a los maridos infieles? Más adelante señaló que no cree que deba existir la superioridad de un ser sobre otro, si no un complemento.
 
Estadísticas que espantan
 
Según datos ofrecidos en la charla dictada por la fiscal de la capital, la República Dominicana es el quinto país del mundo con mayor tasa de feminicidios y abusos domésticos, solo superado por Guatemala: En 2011, se registraron en el país 234 muertes por esta causa y 869 niños y adolescentes quedaron huérfanos; en tanto que en 2012, ocurrieron 189 asesinatos y más de 600 niños sufrieron el total desamparo.
 
Agregó que al menos el 60% de los feminicidios fueron cometidos por hombres que habían sido maltratados en su niñez o que presenciaron ese tipo de delito: “Eso no se resuelve con un arresto, hay que ir más profundo”, preciso y añadió que otros de los indicadores reflejados en un estudio hecho por la Fiscalía del Distrito Nacional y el Fondo de Población de la Organización de las Naciones Unidas, indica que el 89% de los agresores nunca había oído hablar de equidad de género: “Lo que revela un fracaso de las autoridades que han venido teorizando con las campañitas en los medios de comunicación”.
 
Desplegó que el tema de la violencia ha rebasado las fronteras de lo que antes se decía: «es un asunto de marido y mujer», convirtiéndose en un problema de orden público muy grave, de una disposición social que urge frenar: “Porque puede tocar la puerta cualquier hogar dominicano en cualquier momento y por esa razón hay que denunciarla sin vacilación”.
 
Yeni Berenice Reynoso reveló que en la actualidad, de cada 100 casos que conoce el Ministerio Público a nivel nacional, el 40% son transgresiones intrafamiliares y explicó que es un error pensar que una situación de esa naturaleza se va a resolver desde el punto de vista punitivo o mediante la justicia penal.
 
«Los feminicidios se reducirán sustancialmente cuando empecemos a educar a la sociedad en la cultura de género y equidad, empezando en la familia, trabajando en las escuelas, pueblos, juntas de vecinos y con las comunidades», aseguró la magistrada, e insistió en que otro desliz del Ministerio Público es la creencia de que con darle a la mujer agredida una orden de protección se cierra el caso: “Eso no conduce a salvar una vida”.
 
Yeni Berenice Reynoso ofreció sus declaraciones durante una conferencia titulada «Luchando Contra la Violencia de Género», pronunciada el pasado jueves en el salón de conferencias de la Universidad Católica de Santo Domingo (UCSD), dirigida a estudiantes de la carrera de Derecho.

Compartir esta publicación:

WhatsApp
Facebook
X
LinkedIn
Pinterest

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *