Calidad en gestión hospitalaria se debate en encuentro internacional

La calidad en la gestión hospitalaria como elemento fundamental para lograr la mejoría de los servicios que los hospitales públicos prestan a la población en la República Dominicana, estuvo en el centro de la mayor parte de las intervenciones y debates durante un encuentro internacional sobre buenas prácticas en la gestión de las instituciones públicas de salud que tuvo lugar este jueves 25 de abril, organizado por los ministerios de Administración Pública (MAP) y de Salud Pública, con el auspicio de la Unión Europea.
 
El evento, celebrado en el salón Caonabo del hotel Santo Domingo, se inició con las palabras del licenciado Ramón Ventura Camejo y del doctor Freddy Hidalgo, ministros de Administración Pública y de Salud Pública, respectivamente. Además, contó con la participación de entidades como la Organización Panamericana de la Salud (OPS), la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) y la Organización Internacional de Normalización (ISO), entre otras.
 
Al hacer uso de la palabra, el titular del MAP, destacó la colaboración de esa entidad con el plan estratégico de Salud Pública, que “es un área muy sensible y de mucho impacto, por lo que requiere mayores esfuerzos dentro de este proceso de cambios necesarios en la administración pública para prestar mejores servicios a la ciudadanía”.
 
El funcionario recordó que el primero de estos eventos de sensibilización tuvo lugar en Santiago de los Caballeros, donde el MAP está apoyando la gestión del hospital Regional Universitario José María Cabral y Báez. Luego del efectuado en la capital, habrá otro encuentro internacional en la provincia San Juan de la Maguana, para después desarrollar el último de estos eventos en la región Este.
 
Asimismo, Ventura Camejo se mostró partidario de que “en un futuro cercano  se defina estratégicamente el perfil de los directores de hospitales públicos para poder llamar a concurso y que de esa manera sean seleccionados los que se desempeñen en esos cargos”.
 
El ministro de Administración Pública resaltó también la importancia de que el Congreso Nacional finalmente apruebe la Ley de Carrera Sanitaria que prevé los requisitos para el reclutamiento y capacitación de los profesionales de la salud, así como para la evaluación de su desempeño.
 
Por su parte, el doctor Hidalgo, ministro de Salud Pública, reiteró que la calidad es un componente básico en la prestación de los servicios de salud, y como una muestra de la labor desplegada en este sentido, se refirió al establecimiento del sistema nacional de acreditación en salud, desarrollado a partir de modelos de centros de excelencia en otros países.
 
“Este sistema nos provee  de una visión integral con implementación de herramientas de monitoreo, capacitación y supervisión, y ya unas 13 instituciones están participando en el proceso de certificación, por lo que esperamos que este año van a haber algunas entidades certificadas con el primer nivel de reconocimiento”, explicó.
 
El funcionario, de igual manera, destacó la relevancia de la aplicación – con el apoyo del Ministerio de Administración Pública- del modelo CAF (Marco Común de Evaluación), como instrumento de mejora de la calidad en los hospitales Traumatológico Profesor Juan Bosch, de La Vega y el Doctor Ney Arias Lora, de Santo Domingo Norte, además de en varias regiones de Salud.
 
En el encuentro también expusieron las expertas del MAP, Johana Guerrero, directora de innovación en la gestión, quien disertó sobre el Marco Común de Evaluación “Modelo CAF” y María del Carmen Lugo, directora de reclutamiento y evaluación del desempeño, que intervino sobre el Premio Nacional a la Calidad y Reconocimiento a las Prácticas Promisorias.
 
Por su parte, el consultor colombiano Iván Jaramillo participó con el tema salarial en la gestión hospitalaria, mientras que el doctor Osvaldo Artaza, ex ministro de Salud de Chile y actual asesor de la OPS en México, expuso sobre la experiencia de salud en la nación azteca.
 
Durante la gestión ministerial de Artaza en Chile, lideró el proceso de reforma sanitaria, fundamentalmente con la implementación  del Plan de Acceso Universal de Garantías Explícitas (AUGE), que ya lleva diez años de aplicación, y estableció, por ley, que las enfermedades más graves y de mayor incidencia, estuvieran garantizadas universalmente, para todos, sin discriminación de sexo, edad, o situación socieconómica.
 
El caso dominicano fue expuesto por Rosa María Suárez, directora del proyecto USAID con los Centros de Excelencia Materno Infantil, y también fue tema de debate, en horas de la tarde con representantes de entidades como el Programa de Medicamentos Esenciales /Central de Apoyo Logístico (Promese/CAL), y los hospitales General Plaza de la Salud y Traumatológico Dr. Ney Arias Lora.
 
Asimismo intervino, sobre Gestión de la Calidad en el Sector Sanitario, el representante de la Asociación Española de Normalización y Certificación (AENOR) en República Dominicana.

Compartir esta publicación:

WhatsApp
Facebook
X
LinkedIn
Pinterest

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *