Destacan colaboración entre Cuba y México en estudio de ataxia

La Habana.- La colaboración entre especialistas de México y Cuba en el estudio de la ataxia hereditaria amplía hoy los enfoques en el tratamiento de esa enfermedad neurodegenerativa.
 
Según el doctor mexicano Rigoberto González, Cuba ha desarrollado modelos de rehabilitación que son implementados en su país, para estudiar las diversas respuestas fisiológicas de los pacientes.
 
El médico participó en el quinto simposio internacional de ataxias hereditarias, que sesionó como parte del Congreso Internacional NeuroCuba-2013, con neurólogos de varios países.
 
«Comparamos resultados, vemos la convergencia entre los distintos tipos de ataxia y procedemos a nuevas estrategias de rehabilitación, pues un ejercicio mal realizado puede empeorar al paciente», explicó a Prensa Latina.
 
González trabaja hace medio año con especialistas del Centro de Ataxias Hereditarias de la oriental provincia cubana de Holguín, donde abundan los casos de esta enfermedad que aún no tiene cura.
 
Las ataxias hereditarias son una agresiva enfermedad de origen genético, y en Cuba existe el tipo 2, surgida al parecer de la mutación de genes inestables de algún colonizador español.
 
Respecto a las llamadas poblaciones fundadoras, en la isla destaca el caso de Holguín, y en México en Jalapa, estado de Veracruz, donde existe la ataxia tipo 7, una de las variedades más raras del mundo.
 
La ataxia no tiene cura, y aunque González se rehusó a dar falsas esperanzas, destacó la respuesta positiva de los pacientes a las terapias físicas, y espera que los neuroprotectores farmacológicos mermen la tasa de degeneración de la enfermedad.

Compartir esta publicación:

WhatsApp
Facebook
X
LinkedIn
Pinterest