Proliferación drogas psicoactivas preocupa a Naciones Unidas

El problema que envuelve el consumo de las drogas emergentes, o nuevas sustancias psicoactivas (SNP), preocupa a las Naciones Unidas, por la rapidez con que su consumo se está proliferando, especialmente entre adolescentes y jóvenes.
 
La situación está planteando desafíos imprevistos para la salud pública, lo que amerita una acción coordinada para prevenir la producción, el tráfico y el uso ilícito.
 
De acuerdo al Informe Mundial sobre las Drogas 2013, presentado este viernes en República Dominicana, por la Oficina de las Naciones Unidas contra las Drogas y el Delito (Unodc), el número reportado por los Estados miembros, aumentó de 166 a finales de 2009, a 251 para mediado de 2012, lo que supone un incremento de más del 50%.
 
Indica el Informe que por primera vez, el número de éstas superó al total de las sujetas a fiscalización internacional, que llegó a 234. Explica que desde ese escenario han aparecido nuevos ingredientes perjudiciales con una regularidad constante, lo que implica un nuevo reto por la velocidad y creatividad de las nuevas sustancias psicoactivas.
 
El Informe Mundial sobre drogas 2013 observa que la situación del consumo de estupefacientes tradicionales ha permanecido estable, mientras que los consumidores registran a nivel mundial un aumento inquietante.
 
En ese sentido, el director ejecutivo de Unodc, señor Yuri Fedotov, al presentar el informe el pasado miércoles en Viena, Austria, indicó que ante ese problema es necesario hacer hincapié en la salud y brindar apoyo y promover alternativas de subsistencias sostenibles. “Es fundamental que reconozcamos la importante función desempeñada por los sistemas de justicia criminal en contrarrestar este problema mundial y la necesidad de mayores esfuerzos contra el desvío de los precursores químicos”, comentó.
 
El principal obstáculo es que son legales y vendidas abiertamente, incluso por internet, sostuvo Begoña Gómez de Campo, representante de la Undoc en el país, quien añadió que éstas no han sido estudiadas para conocer el alcance de sus efectos sobre la salud, pese a que pueden ser mucho más peligrosas que las tradicionales.
 
Dijo que los nombres utilizados en la calle, como “spice”, “meow-meow” y “sales de baño” engañan a los jóvenes, haciéndoles creer que están incurriendo en una diversión sin riesgo.
 
Gómez de Campo explicó que su abuso es preocupante porque supone una amenaza para la salud y agregó que los perjuicios varían en función del tipo, la dosis y la frecuencia del consumo.
Según estimaciones, más de 200 millones de personas consume drogas cada año, de las cuales cerca de 200 mil mueren por sus consecuencias. En tanto que los adolescentes y jóvenes son especialmente los más vulnerables al consumo, duplicando la población general.
 
En términos concretos, la labor de la Undoc plantea diferentes objetivos específicos, como son la investigación y análisis para incrementar el conocimiento y la comprensión sobre drogas y delitos, y para basar la adopción de políticas y la toma de decisiones operacionales en la evidencia concreta.
 
En ese sentido, el objetivo primordial de la entidad, en el marco de las Metas de Desarrollo del Milenio y bajo el enfoque de los Derechos Humanos, es contribuir con los estados a enfrentar las amenazas que ponen en riesgo la gobernabilidad, la estabilidad social y que atentan contra las condiciones básicas necesarias para avanzar en el desarrollo humano de los pueblos.

Compartir esta publicación:

WhatsApp
Facebook
X
LinkedIn
Pinterest