Cooperación internacional contribuye con nueva clínica en El Salvador

Usulután, El Salvador.- Una unidad comunitaria de salud familiar especializada que brindará servicios médicos gratuitos a la población salvadoreña, fue inaugurada en la comunidad rural de Jiquilisco, departamento de Usulután, a poco más de 100 kilómetros al oriente de San Salvador.
 
El centro asistencial fue inaugurado por la ministra de salud, María Isabel Rodríguez, quien recorrió las nuevas instalaciones construidas y equipadas con la colaboración de la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo, y el Fondo de Inversión Social para el Desarrollo Local (FISDL).
 
La nueva clínica rural dispondrá de servicios especializados de medicina interna, nefrología, obstetricia y pediatría, y contará con una unidad de diálisis peritoneal continua, donde se capacitarán pacientes y familiares en los procesos ambulatorios de diálisis renales, además de recibir los medicamentos necesarios.
 
Con esta obra se beneficiarán más de 20 mil habitantes de la zona, quienes antes debían recorrer largas distancias para recibir atención médica especializada.
 
La titular salvadoreña de salud hizo un recorrido por las instalaciones en compañía de Pablo Enrique Centella, director de la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo, y Carolina Ávalos, presidenta del FISDL.
 
En exclusiva con Prensa Latina, la ministra salvadoreña explicó que esta unidad médica es parte de la reforma de salud que se propuso el gobierno del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional, después que arribó al poder en 2009.
 
«Nosotros nos comprometimos a llevar salud integral a la comunidad hasta los sitios donde viven, y no esperar que el pueblo haga los grandes sacrificios de andar largas distancias, de caminar y buscar condiciones de salud que a veces son ínfimas», expresó.
 
La doctora Rodríguez también reconoció el aporte solidario de los médicos e instituciones sanitarias cubanas en el entrenamiento y capacitación de los especialistas salvadoreños, particularmente en el campo de la nefrología.
 
La unidad comunitaria de salud fue bautizada con el nombre de Monseñor Oscar Arnulfo Romero, un arzobispo salvadoreño que abogó por los pobres, y que fue asesinado en 1980 por paramilitares.
 
El doctor Carlos Manuel Orantes Navarro, coordinador Nacional de Investigaciones Renales en El Salvador y graduado en la Escuela Latinoamericana de Medicina de La Habana (ELAM), explicó la importancia que revisten actualmente las investigaciones relacionadas con las insuficiencias renales.
 
El galeno atribuyó esas dolencias al presunto uso indiscriminado de agroquímicos, que ha cobrado hasta el momento 60 vidas entre la población rural de la zona.
 
«Para nosotros es un honor poder ver traducidos todos nuestros esfuerzos, sueños y aprendizaje de nuestros maestros en los aportes que podemos darle a nuestra población», subrayó Orantes.

Compartir esta publicación:

WhatsApp
Facebook
X
LinkedIn
Pinterest