«Féminas siguen por debajo en toma de decisiones»

Para la entonces encargada de la División de Asuntos de Género de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), Sonia Montaño, participar en la XII Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, implicaba un intercambio de opiniones que enriquecería, sin duda alguna, la toma de decisiones en relación con la economía digital en la región.
 
«Las mujeres latinoamericanas poseen unos niveles educativos muy superiores a los hombres; pero, a pesar de eso siguen subrepresentadas en la toma de decisiones», afirmó Montaño, entrevistada por DominicanosHoy, durante uno de los breves recesos del evento, que tuvo lugar los días 16 al 18 de octubre en la capital dominicana.
 
Apasionada del tema y defensora a ultranza de los derechos femeninos, la especialista en asuntos de Género señaló que «las brechas entre mujeres y hombres no son solo en el plano laboral, sino también en el acceso a la creación, en la fabricación de software y hardware, y en todo lo que tiene que ver con la carrera de innovación y las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC)».
 
-¿Pero, podemos hablar de una época de desarrollo, con el apoyo de las TIC?
 
“El acceso a Internet y empleo de dichas herramientas, son indicadores de niveles de desarrollo, los cuales empiezan a reproducirse entre las nuevas economías; pero las relaciones de poder no han cambiado, ya que la mayor capacidad de tecnología e inversión está concentrada en pocas empresas y estas excluyen de los beneficios de la economía digital a los países de América Latina o a grupos mayoritarios, precisamente, donde están las mujeres, por cierto, muy por debajo”.
 
Las experiencias de esta boliviana, quien se ha desempeñado, además, como asesora y consultora en varios países, principalmente de América Latina, con llevan a sellar criterios sobre temas claves para que las mujeres en la región puedan avanzar en su autonomía económica.
 
“Pero, para eso, la mujer debe tener ingresos propios, generados por trabajos dignos, y una familia que comparta el trabajo doméstico; así como una pareja que le apoye con sus responsabilidades. Ahora, sobre todo, se requieren acciones por parte de los Gobiernos que faciliten la cooperación social para el trabajo”.
 
Con relación a la importancia de la XII Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, celebrada en República Dominicana, Sonia Montaño resaltó: “Este encuentro puso en evidencia que para el avance de cualquier modelo de desarrollo, la innovación es imprescindible en el cambio de paradigmas productivos, en la medida que agrega valores y coadyuva a salir de la ¨condena¨ de los recursos naturales, e inferir políticas industriales que generen empleo».
 
-¿Qué ha aportado este encuentro…?
 
“Esta XII Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe ha tenido la virtud de mostrar las consecuencias de la discriminación, pobreza, exclusión, violencia, la falta de protección social y el empleo.
 
“Definitivamente, ha ubicado a las mujeres en el centro del debate y de las soluciones. Los análisis han hecho posible que se coloquen las perspectivas de igualdad en todas las dimensiones y en este caso, la sociedad de la información, la comunicación y, especialmente, como reflejan las ponencias e intervenciones en este encuentro: la economía digital entre los desafíos de los países en la región”.

Compartir esta publicación:

WhatsApp
Facebook
X
LinkedIn
Pinterest

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *