Prevé El Salvador crecimiento de economía en 2.3 por ciento este año

San Salvador.- El gobierno de El Salvador prevé un crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de 2.3 por ciento en 2013, en una economía que hace cuatro años se encontraba en terreno negativo.
 
El dato fue hecho público la víspera por el Gabinete Económico de la administración del presidente Mauricio Funes, en un balance en el cual se establece para 2014 un aumento de ese indicador en 2.6 por ciento.
 
El gobierno del cambio ha alcanzado los objetivos estratégicos que se trazó al inicio de la gestión en el área económica, precisa el informe, una extensa presentación divulgada anoche.
 
Señala entre esos propósitos detener y revertir la crisis económica y social que padecía El Salvador a mediados de 2009, así como sentar las bases de un nuevo modelo económico y social incluyente, productivo y eficiente.
 
De acuerdo con los datos del Banco Central de Reserva,  el cierre del 2009 fue el momento más crítico, con una caída de menos 3.1 por ciento, precedida por un alza de apenas 1.3 en el año precedente.
 
En ese período el país fue golpeado por la crisis internacional, que afectó duramente a su principal vínculo económico: Estados Unidos.
 
En 2010, la economía comenzó un paulatino proceso de recuperación y subió a terreno positivo, 1.4 por ciento, en una tendencia que se mantuvo en 2011, 2.2, y 2012, 1.9, promedios que han marcado a El Salvador en las últimas dos décadas.
 
El secretario Técnico de la Presidencia y jefe del Gabinete Económico, Alexander Segovia, explicó que además de la crisis mundial, El Salvador sufrió el choque del aumento internacional de los precios de los alimentos y del petróleo y sus derivados en 2010 y 2011.
 
A esa situación se sumó la disminución sustantiva de los precios internacionales del café, el mayor producto de exportación tradicional, durante 2012 y el primer trimestre 2013.
 
Sumado a esos factores se enfrentaron fenómenos naturales como las tormentas Ida (2009) y Agatha (2010) y la depresión tropical 12E (2011), que provocaron grandes pérdidas materiales.
 
En el balance económico fueron destacados los bajos niveles de inflación, 0.63 por ciento, en comparación con los demás países de la región: Guatemala, 2.31; Costa Rica, 2.97; Nicaragua y Honduras, 2.94 y 2.63, respectivamente.
 
En cuanto al empleo formal, a septiembre de este año la cifra fue de 780 mil 12 cotizantes nuevos en el Instituto Salvadoreño del Seguro Social, lo que evidencia una tendencia de crecimiento del 5.3 por ciento respecto al año anterior.
 
El balance resalta también la  obtención de cosechas récords de granos básicos, que redujeron las importaciones, y un sustancial incremento de la inversión pública.

Compartir esta publicación:

WhatsApp
Facebook
X
LinkedIn
Pinterest