Menos del 80% estudiantes RD saben leer correctamente

Un estudio de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), reveló que los  estudiantes de primaria que obtienen las capacidades básicas de lectura va de alrededor de 95 % en Argentina, Chile, Cuba, México y Uruguay, a menos de 80 % en República Dominicana, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Paraguay.
 
El desempeño en matemáticas es incluso peor, con sólo 70% de los niños de la región aprendiendo lo básico.
 
En Nicaragua, donde 60% de los niños alcanzan el parámetro mínimo de aprendizaje en lectura, sólo 37% lo logran en matemáticas. En Chile, las proporciones son de casi 100% para lectura y 20% para matemáticas.
 
El organismo enfatizó que la pobreza puede afectar la capacidad de los niños para aprender.
 
Si bien en Costa Rica y Uruguay al menos 80% de los niños completan la educación primaria y alcanzan el parámetro mínimo en matemáticas independientemente de si son ricos o pobres, la brecha entre grupos socioeconómicos es notable en otros países.
 
En El Salvador, 42% de los niños de los hogares más pobres completan la educación primaria y dominan los conocimientos básicos, frente al 84 % entre los más ricos. En Guatemala la disparidad va de sólo 25 % a casi 75 %.
 
Vivir en áreas rurales, que a menudo carecen de maestros y recursos pedagógicos, también puede ser una barrera para el aprendizaje. En Panamá, por ejemplo, las brechas en desempeño en matemáticas y lectura entre los estudiantes rurales y urbanos exceden los 15 puntos porcentuales.
 
Igualmente, hablar una lengua minoritaria puede ser una desventaja, pues «la discriminación que enfrentan algunos grupos indígenas o étnicos se ve reforzada por el hecho de que el idioma usado en las aulas puede no ser el que hablan», indicó el informe.
 
En Perú, los hablantes de español tienen siete veces más probabilidades que los de lenguas indígenas de lograr un nivel satisfactorio en lectura, y en Guatemala sólo 47 % de los estudiantes pobres de entornos rurales que hablan idiomas nativos alcanzan el parámetro mínimo en matemáticas frente al 88 % de los hispanohablantes ricos de la ciudad.

Compartir esta publicación:

WhatsApp
Facebook
X
LinkedIn
Pinterest