Banco Central informa variación del IPC en enero fue de 0.23%

El Banco Central de la República Dominicana informa que la inflación del mes de enero, medida por la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC), fue de 0.23% respecto al mes de diciembre de 2013.
 
El informe dado a conocer por la institución bancaria señala que la inflación anualizada comprendida entre los meses de enero 2013 hasta enero 2014 se ubicó en 2.82%, inferior al 4.76% alcanzado en igual período del año anterior, resultando en el nivel más bajo para el primer mes de los últimos cinco años.
 
El reporte destaca que el impacto inflacionario derivado de la Ley 253-12, donde entran en vigencia aumentos en los impuestos selectivos a las bebidas alcohólicas y productos de tabaco, así como en la tasa del ITBIS y ampliación de la base de este impuesto en algunos bienes de la canasta familiar, hasta el momento ha resultado menor a lo esperado.
 
La institución indica que la inflación subyacente anualizada fue de 3.43%. Este indicador mide la tendencia inflacionaria de origen monetario, aislando de los precios los efectos de choques exógenos, por lo que permite extraer señales más claras para la conducción de la política monetaria.
 
El estudio explica que los grupos Vivienda, Alimentos y Bebidas No Alcohólicas, Educación, Recreación y Cultura y Restaurantes y Hoteles fueron los de mayor incidencia en el comportamiento del IPC en el mes analizado al registrar variaciones de 0.53%, 0.19%, 0.78%, 0.65% y 0.26%, respectivamente. En sentido contrario aportó el grupo Transporte, al experimentar una baja de 0.08 por ciento.
 
Variación por grupos
 
La variación del IPC del grupo Vivienda, respecto al mes de diciembre 2013, se explica principalmente por el aumento de 2.16% en el precio del gas licuado de petróleo para uso doméstico (GLP) y en menor medida por la subida del servicio de alquiler de vivienda de 0.14 por ciento.
 
El crecimiento del grupo Alimentos y Bebidas No Alcohólicas obedece básicamente a las subidas de precios de los plátanos verdes (3.77%), arroz (0.73%), limones agrios (22.02%), aguacates (8.13%), guandules verdes (5.24%), camarones (10.91%), leche en polvo (1.21%), jugos envasados (1.37%) y guineos verdes (1.69%). Asimismo, se verificaron alzas en el aceite de soya (0.66%) y en el café (1.66%), afectados por la Ley 253-12.
 
Educación registró un crecimiento de 0.78% respecto al mes de diciembre de 2013, como consecuencia del incremento del costo de la enseñanza universitaria (1.19%) y de las clases de idiomas (2.96%).
 
El comportamiento del índice del grupo Restaurantes y Hoteles obedece a las alzas verificadas en los precios de los servicios de comidas preparadas fuera del hogar, asociadas a la continuación de la implementación de la Ley 253-12, a través de los ajustes escalonados previstos para este año en la tasa y los montos específicos del Impuesto Selectivo al Consumo (ISC) a los alcoholes, así como el aumento de tres puntos porcentuales en la tasa del ITBIS en algunos componentes utilizados en la elaboración de las comidas. En sentido contrario aportó la reducción de 3.45% que registraron los precios del servicio de alojamiento en hoteles.
 
La tasa negativa de 0.08% del índice del grupo Transporte se sustenta, principalmente, en las disminuciones en los precios de los pasajes aéreos (-19.85%) y la relativa estabilidad en el precio de las gasolinas. En sentido contrario aportó el aumento de los precios del gas licuado para vehículos (2.16%), debido a los ajustes semanales dispuestos por el Ministerio de Industria y Comercio, en cumplimiento de la Ley 112-00 sobre Hidrocarburos y los incrementos de precios de los automóviles (0.70%) y del servicio de reparación de vehículos (0.65%).
 
Inflación Bienes Transables y No Transables
 
El IPC de los bienes y servicios transables, aquellos que pueden exportarse e importarse libres de restricciones, arrojó una variación de 0.39% respecto al mes anterior, debido básicamente a los aumentos en los precios del gas licuado de petróleo (GLP), automóviles, paquetes turísticos y algunos bienes alimenticios.
 
El índice de los bienes y servicios no transables, los que por su naturaleza sólo pueden comercializarse dentro de la economía que los produce, o están sujetos a medidas que restringen el libre comercio internacional, creció 0.07%. Las bajas en los precios del pollo, la cebolla y el servicio de alojamiento, compensaron parcialmente los incrementos de precios de los servicios de enseñanza universitaria, clases de idiomas, plato del día, alquiler de viviendas, reparación de vehículos, lavado y peinado de pelo y servicio doméstico y de algunos alimentos como arroz y leche en polvo.
 
Inflación por Areas Geográficas
 
Los resultados del IPC por dominios geográficos reflejan que el índice de la región Ozama, que comprende el Distrito Nacional y la provincia Santo Domingo, varió 0.18%, en la región Norte 0.30%, región Este 0.28% y la región Sur 0.19%. Las tasas de variación más altas en las regiones Norte y Este se explican por el mayor crecimiento del índice del grupo Transporte en estas áreas geográficas, debido a los aumentos de algunos servicios de transporte por carretera.
 
Inflación por Quintiles
 
Por estratos socioeconómicos el IPC de enero de 2014 experimentó tasas de crecimiento similares en los primeros tres quintiles. En ese sentido, el índice del quintil 1, el de menor gasto, registró una variación de 0.17%, por la mayor ponderación que tienen los bienes alimenticios en su canasta, mientras que el índice del quintil 5, el de mayor gasto, creció 0.31%, por la variación positiva del grupo transporte explicada por el alza de los precios de los automóviles, que cuenta con una elevada ponderación en la canasta de este segmento.

Compartir esta publicación:

WhatsApp
Facebook
X
LinkedIn
Pinterest