La iniciativa para tener mejores docentes y escuelas adaptadas a los nuevos tiempos podría sufrir un gran revés por la amenaza de hacer abortar el Pacto Nacional por la Educación, manifestada por la Asociación Dominicana de Profesores (ADP), y otras entidades que están en desacuerdo con algunos de los planteamientos establecidos en el referido Plan.
El intento es positivo para el fortalecimiento del sistema pedagógico dominicano, pero la ADP ve con recelo las gestiones a favor del Pacto de Acción Empresarial por la Educación, (Educa), de la que dijo solo le interesa hacer negocio con la educación.
El compromiso por una mejor educación nace del empeño del Presidente de la República, Danilo Medina y está contenida en el decreto 228-13, del que forman parte también el pacto fiscal y el sector eléctrico sugerido en la Ley de Estrategia Nacional de Desarrollo, cuya meta es que los dominicanos en conjunto determinen el país que desean al 2030.
Para su realización contó con la participación de profesores, legisladores, estudiantes, padres, madres, representantes del sector privado y de la Sociedad Civil, quienes fueron convocados por el Centro Económico y Social (CES), para conocer sus opiniones.
Los debates llevados a cabo en las distintas regiones del país tuvieron como resultado arreglos que podrían desarrollar cambios significativos en el fortalecimiento del sistema pedagógico dominicano.
Entre otras decisiones, mediante el consenso se acordó evaluar de forma objetiva y transparente a todos los actores del sistema educativo –docente, incluidos en función de su desempeño y tomando en cuenta entre otros, el aprendizaje de los estudiantes.
En ese sentido, la presidenta de Educa, Elena Viyella de Paliza, cree que el sistema educativo dominicano debe generar y aplicar un sistema de evaluación objetivo y eficiente, acompañado de incentivos para atraer talentos a la docencia, y estimular la excelencia en la formación para desarrollar y retener a los mejores.
La empresaria está convencida de que los cambios de largo plazo solo serán posibles si logra romperse con la inercia de mediocridad y escasa rigurosidad que ha caracterizado a los procesos de formación docente en el país, tanto para las ofertas públicas como para las privadas.
En las consultas participaron representantes de la ADP, cuyo presidente, Eduardo Hidalgo, dijo que asumieron el reto con un alto sentido de responsabilidad, porque los planteamientos son parte de la lucha que libran los maestros y maestras.
No obstante, días previos a la fecha anunciada para firmar el Pacto, el presidente de la ADP denunció que el sector privado y Educa, tienen un plan que busca privatizar el sistema educativo público dominicano.
Hidalgo explicó que los sectores mencionando estarían planteando la formación de un consorcio para administrar el presupuesto de Educación y sostuvo que Educa trata de boicotear el Plan Nacional de Educación que la ADP viene discutiendo con el Gobierno.
Para entonces, el profesor advirtió que es innegociable la lucha por mejores salarios, pensión y viviendas dignas para los educadores.
También se mostró opuesto a que sea eliminada en la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), la carrera para formar maestros, como ha propuesto la ministra de Educación Superior, Ciencia y Tecnología, Ligia Amada Melo.
Aclaró que la UASD cuenta con dos escuelas experimentales, tanto para básica como para intermedia, donde los profesores hacen sus pasantías, mientras que las universidades Tecnológica de Santo Domingo (Intec), Pedro Henríquez Ureña (Unphu), y la Madre y Maestra (Pucamaima), no las poseen.
A la preocupación de Hidalgo se sumaron el Foro Ciudadano, Comunidad Digna y el Observatorio de Política Pública de la UASD, entre otros, reunidos para socializar lo que hasta el momento se ha hecho con el Pacto Educativo y los elementos que están en desacuerdos.
Igualmente, se unieron a esta preocupación los movimientos Patria para Todo y Alternativa Revolucionaria, que también alertaron a la sociedad dominicana sobre la existencia de un plan para privatizar la educación pública, propuesta por el gobierno, empresarios y otros sectores de la vida nacional.
Mientras que la ministra de Educación Superior, Ligia Amada Melo, negó que Educa esté interesada en administrar el presupuesto de Educación, como denunciara ADP.
Al negar las afirmaciones del presidente de la ADP, Amada Melo aclaró que Educa solo está dando ideas y poniéndose acorde con la realidad que exigen los planteamientos hechos para mejorar la educación en el país.
