Piden reivindicaciones mantienen mujer doblegada

El bajo acceso a los puestos de trabajo, servicio de salud y la falta de requerimientos en materia de violencia, están entre los aspectos que siguen manteniendo a la mujer dominicana subordinada y discriminada en la sociedad.
 
Así lo establece el Foro Feminista (FF), un movimiento social conformado por mujeres activistas de los derechos, en la Agenda Feminista Dominicana: 2014-2020, presentada este miércoles en un acto realizado en el Hotel Lina, de la capital.
 
En la agenda recogen la situación actual de la mujer en República Dominicana, en las áreas de trabajo, salud y participación política, entre otras. También plantean un conjunto de reivindicaciones pendientes de resolver, y demandan de la sociedad y el Estado la solución de los problemas que más las afectan actualmente.
 
Entre los reclamos están los derechos económicos, sociales, políticos, y la actualización de legislaciones, ya que falta la aprobación de normativas que permitan a la sociedad en su conjunto y especialmente a las mujeres, tener garantía de que sus derechos puedan avanzar.
 
“Nosotras las mujeres seguimos siendo subordinada y discriminada en la sociedad en muchos aspectos, puesto que tenemos menos acceso al empleo, y lo que tenemos son los peores pagados”, sostuvo Elsa Alcántara, una de las voceras del Foro Feminista. Detalló que el ingreso de las mujeres representa el 85% del de los hombres.
 
En lo referente a la salud todavía la mortalidad materna es muy alta, lo que significa que en esta materia la mujer no es atendida adecuadamente desde los centros sanitarios, en cuyo sentido deben demandar una atención más adecuada.
 
Igualmente, las mujeres requieren que se asignen mejores presupuestos a los programas de apoyo y se les de mayor participación en la planificación de las políticas corporativas.
 
El Foro además promueve la implementación de los requerimientos necesarios en materia de violencia, puesto que pese a que hay una Ley (la 24-97) ejecutada en los últimos años, ya contiene elementos que limitan su aplicación y la protección de las damas puede ser violentada.
 
Alcántara explicó que están exigiendo una nueva ley en la cual se asigne presupuesto a su ejecución y establezca una coordinación adecuada de los ministerios de justicia, salud y educación, que permita trabajar desde una perspectiva de prevención.
 
En el programa también participa el Centro de Solidaridad para el Desarrollo de la Mujer (Ce-Mujer), que trabaja con las féminas lo relacionado al enfoque de género y les dan asesoría empresarial, así como todo lo que tiene que ver con la autoestima, para que se asuman como seres humanos y ciudadanas que producen e ingresan a sus familias.
 
Elsa Mata, representante de Ce- Mujer, dijo que han diseñado un modelo de política pública con la finalidad de que los gobiernos municipales puedan asumirla y desarrollarla en sus demarcaciones a favor de las mujeres.
 
Con relación a la modificación de la Ley 24-97, sobre violencia de género, la diputada Minú Tavares Mirabal, presente en el acto, informó que esa iniciativa ya fue introducida y que está incluida en la agenda de la presente legislatura de la Cámara Baja.
 
Indicó que la modificación está dirigida a que se fortalezcan los mecanismos de prevención, protección y educación con respecto al tema de la violencia contra las mujeres.

Compartir esta publicación:

WhatsApp
Facebook
X
LinkedIn
Pinterest