Antes de entrar en detalles, me permito compartir con ustedes otra experiencia personal. En esta oportunidad relativa a la percepción negativa que lastimeramente tienen muchos dominicanos sobre el desarrollo de nuestro país.
Alguien, después de haber leído el primer articulo, me preguntó: ¿Para que analizar y escribir tanto, Juanito, si a esa jungla no la salva nadie?… “De ser así, le contesté, entonces yo seguiré aportando en lo que pueda, es inclusive mi deber moral ante Dios, pero si esa destrucción es inminente, de acuerdo a usted, entonces yo prefiero que por lo menos me encuentre confesado.”
La idea de instalar un sistema semejante en la Republica Dominicana no deja de excitarme, pero estas emociones nunca se deben anteponer a la lógica y el análisis minucioso de todo el proceso que todos debemos practicar.
La historia nos dice que en los Estados Unidos el sistema 911 se viene modificando prácticamente desde su primera implementación oficial en el 1968, cuando su inventor, Robert E. Fitzgerald, diseñó y creo la ingeniería del circuito electrónico en la ciudad de Haleyville, Alabama.
Para ese entonces, Fitzgerald recibió todo el apoyo de Robert Gray Gallager, quien era el presidente de la Compañía de Teléfono de Alabama, la cual inició y dirigió todo el esfuerzo, en una carrera contra la American Telephone and Telegraph Company (AT&T), y construyó e instaló el primer circuito basado en los datos de Fitzgerald.
En lo sucesivo, como era de esperarse, representantes políticos de los partidos percibieron la oportunidad que esto traía y por lo tanto su promoción y apoyo no se hizo esperar. Al sol de hoy, se legisla sobre como usar mas impuestos para mejorar y adaptar el sistema a las nuevas demandas tecnológicas de la época. Pues, a la sazón, solo el 98% de la población americana tiene acceso a los servicios de emergencias que este sistema ofrece.
De manera que si tomamos como base la experiencia histórica de este país, donde el Congreso está obligado a establecer normas y principios a favor de los ciudadanos, sobre todo de forma transparente, para que los proyectos nacionales o estatales se realicen y se conserven independiente del partido de gobierno del momento, y luego la comparamos con las actuaciones de nuestro Congresistas, de cualquier gobierno y partido, podemos visualizar algunas dificultades para que esta inmensa inversión sea lo mas efectiva y duradera posible. Tal vez por esa razón muchos manifiestan animadversión contra nuestros representantes.
En un esfuerzo para evitar que me saquen de contexto, debo decir que los Congresistas Americanos no son ángeles, sino que están obligados a observar un altísimo nivel de ética profesional y sensibilidad social, porque sus decisiones deben estar rectilíneamente ecualizadas con las demandas de sus constituyentes, quienes le autorizan mediante el voto electoral, a actuar en nombre de ellos. Porque si algo el pueblo americano tiene muy claro son las razones por cuales elige sus representantes y el beneficio que deben recibir por lo que pagan en impuestos. Con el mínimo rumor público y comprobable del usufructo de fondos nacionales, y CNN, por nombrar una fuente, lo publica en el mundo entero y las interpelaciones en televisión nacional no se hacen esperar.
A propósito, sería bueno que cualquiera de nuestros Congresistas inicie una campaña, por cualquier medio informativo, donde le demuestre al pueblo con datos numéricos, cuales son todas las arcas del Estado y cuanto dinero se colecta por día, por semana, por mes, por año, el famoso PIB, y luego revele el uso de esos fondos. Con ese tipo de información el pueblo puede tener un mejor entendimiento y por lo tanto demandar otros sistemas y servicios esenciales, pero esta vez con conocimiento de causa, no con ruegos.
¿Pero que tiene que ver este preámbulo, casi atrevido para muchos, con algunos aspectos técnicos del sistema 911? La repuesta es: todo. Como veremos a continuación.
En las condiciones que se encuentra nuestro país actualmente, creo que primero nuestras autoridades deben determinar y publicar CUALES SITUACIONES NO SE CONSIDERAN EMERGENCIAS para evitar que el circuito se congestione en el primer día de su entrada en funcionamiento. Si tomamos como ejemplo la cantidad de accidentes de transito, los enfermos de presión arterial (alta o baja), accidentes de los motoristas, la cantidad de robos a mano armada y luego factorizamos que mas del 80% vive en la pobreza, no es muy difícil apreciar un panorama muy desafiante. Esto es asumiendo que el gobierno va a instalar las primeras unidades de servicios 911 donde realmente existe el mayor numero de emergencias. Eso justificaría la inversión.
Por ejemplo; en los Estados Unidos se reciben aproximadamente doscientos cuarenta (240) millones de llamadas de emergencias por año por lo cual se razona el uso de fondos para crear personal capacitado continuamente que puedan manejar un volumen semejante.
Como no existe un “Sistema Nacional 911” sino que hay instalados Puntos de Respuestas de Seguridad Publica (PSAP), por condado y en combinación con las compañías de teléfonos que cubren dicha área geográfica bajo la regulación del gobierno, se provee información que incluye datos personales del llamante tales como numero de teléfono, nombre y dirección, entre otros datos, entonces se hace imprescindible legislar para que esta información se mantenga confidencial y de uso gubernamental únicamente. Una violación o filtración de datos personales y esto se use en perjuicio de algún ciudadano, y el Condado o Estado termina demandado y penalizado jurídicamente. De ahí parte la relación directa de quienes crean y promulgan las leyes. ¿Tenemos esa garantía una vez otras personas tengan acceso a ese tipo de información en nuestro país?
En nuestro caso, dado que el Estado genera grandes cantidades de divisas, de acuerdo a los reportes del Banco Central, e inclusive podemos exonerar enormes sumas de impuestos a empresas privadas nacionales y extranjeras, creo que es posible instalar uno o mas sistemas PSAP en todas nuestras provincias con el objetivo de segmentar y entrelazar las operaciones del sistema de emergencias.
Explicación del proceso y diagrama
La llamada al 911 llega al PSAP mas cercano al punto desde donde se origina después de que se en-ruta a través de la Red Telefónica Pública Conmutada (PSTN), a un centro especial llamado Conmutador Telefónico de clase 4 u Oficina Tándem.
La Oficina Tándem utiliza una tecnología conocida como Enrutamiento Selectivo para consultar la base de datos que maneja la Guía Maestra de Direcciones, Mapas y Calles, y lo compara con el número de teléfono de origen como clave de búsqueda para que coincida con el origen de la llamada a la ubicación de la red o los números de emergencia (ESN) del PSAP apropiado. Todo esto pasa en segundos.
Cuando la llamada se envía al PSAP, se realiza una segunda consulta con el sistema que maneja la información de ubicación automática (ALI), utilizando de nuevo el número de teléfono de origen como clave de búsqueda. El récord ALI asociado con la consulta se devuelve al PSAP donde se correlaciona esta información con el Operador 911 que recibe la llamada y muestra la información en la pantalla de su computadora.
Mientras todo este proceso de validación y verificación ocurre, el Operador 911 hace contacto con las unidades de emergencias según el caso, y si todo es exitoso, el solicitante recibe el tipo de ayuda apropiada.
En nuestro próximo articulo, explicaremos la responsabilidad que debe observar la ciudadanía y las posibles consecuencias si se violan las leyes que rigen este gran Sistema 911.
