Comida rápida aumenta trastornos gástricos población RD

La incidencia de las enfermedades gastroensofágicas y digestivas se ha convertido en República Dominicana en principal causa de consultas clínicas, de acuerdo a la Sociedad de Gastroenterología, entidad que afirma no existen estadísticas de este padecimiento.
 
Al celebrarse este 29 de mayo “el Día Mundial de la Salud Digestiva”, se insistió en el país en la necesidad de crear conciencia al respecto, pues según un estudio del Centro de Investigación de Salud Pública y Medicina General de la Universidad Noruega, los problemas de acidez y reflujo aumentaron un 50% en la última década, afectando en mayor medida a personas con sobrepeso.
 
En República Dominicana cada vez es mayor el número de pacientes afectados por el reflujo gástrico, conforme expuso el presidente de la Sociedad Dominicana de Gastroenterología, Miguel Contreras, quien al ser abordado sobre el tema explicó que entre las causas que inciden están: el consumo de comidas rápidas, que contienen mayor cantidad de grasas y condimentos; unido esto al uso excesivo de tabaco y alcohol. Agregó el especialista que el sobrepeso influye en su origen, junto a la falta de una dieta basada en vegetales y frutas, y no ejercitarse.
 
¿Qué es el reflujo gastroesofágico?
Contreras considera que se trata de un trastorno en el que el esfínter esofágico inferior (anillo muscular situado en la zona inferior del esófago) está anormalmente relajado y permite que el contenido ácido del estómago refluya (ascienda).
 
“Generalmente, esto ocurre cuando los jugos digestivos y alimenticios que se encuentran en el estómago suben a la garganta o al esófago, creando irritación y dolor”, señala.
 
Al analizar las enfermedades de las vías digestivas, el presidente de los gastroenterólogos dominicanos recomendó que los pacientes no diagnosticados acudan a los especialistas: “Para eso se ha creado esta campaña denominada Dude de los síntomas, Vea Más Allá”. No crea que la acidez y el reflujo son augurios normales, significan una señal de alerta del cuerpo para que acuda al experto y lo diagnostique correctamente, y así evitar complicaciones a largo plazo”, precisó.
 
Síntomas más comunes
Las señales más evidentes para darse cuenta del trastorno, es sentir que los alimentos se atoran por detrás del esternón, acidez gástrica o dolor ardiente en el pecho (bajo el esternón) que aumenta al agacharse, inclinar el cuerpo, acostarse o comer; lo cual es más probable o peor en la noche y náuseas después de las comidas.
 
Los augurios menos comunes son: devolver el alimento (regurgitación), dificultad para deglutir, hiporonquera o cambios de voz y dolor de garganta.
 
El café, bebidas de cola, jugo de cítricos y derivados, alcohol, mantequilla, queso amarillo, tomate, carnes fritas, la nuez y las pasas, están entre los alimentos prohibidos, porque activan la secreción ácida del estómago.
 
Para evitar la ocurrencia de estas enfermedades se recomienda cambiar los hábitos de alimentación, incluyendo una nutrición baja de grasa, ejercicios diarios, mantener un peso adecuado, consumo de líquidos y manejo del estrés.

Compartir esta publicación:

WhatsApp
Facebook
X
LinkedIn
Pinterest