Innovar en la prevención del carcinoma es el principal objetivo planteado por la dirección del Instituto Nacional del Cáncer Rosa Emilia Sánchez Pérez de Tavares (Incart), para lo cual buscan que el Estado le consigne los recursos económicos suficientes a fin de hacer frente a este padecimiento.
El moderno hospital fue abierto el pasado lunes a la ciudadanía luego de dos años de su inauguración oficial, y como política de servicio está motivando la necesidad de prevenir el cáncer, puesto que ayudaría a evitar cerca del 30% de los casos.
Con su apertura, el Sistema Nacional de Salud pone en mano de la población un hospital general que permitirá hacer frente a un flagelo que en la actualidad es la tercera causa de muerte en la República Dominicana, generalmente en personas de 35 a 64 años.
Aunque en el país no cuenta con un registro de afectados por esta patología, especialistas aseguran que su incidencia es cada vez mayor en los distintos segmentos sociales.
El director del el Incart, Francisco Monegro Santos, explicó que centralizarán las políticas de prevención, control e investigación del cáncer, como misión para controlar la enfermedad en el país, así como mejorar la calidad de vida de quienes la padecen.
Indicó que anteriormente el Ministerio de Salud Pública y el Estado no tenían donde albergar a dichos pacientes, por lo cual se auxiliaban de una entidad privada a la que ayudaban con el costo, lo que representaba un precio económico muy alto para el Estado.
En la actualidad, el Ministerio de Salud destina unos RD$3,000 millones al año para el tratamiento de los que padecen de cáncer y otras enfermedades catastróficas, cuya cifra se estima que este año llegará a RD$5,000 millones.
La misión y visión del Instituto es prestarle servicios a la población más pobre, lo cual no significa que los ricos no tendrán asistencia, sino que estarán abiertos a todas las clases sociales, pero priorizando los más desposeídos.
En su primera etapa, el centro abrirá de manera gradual con un 30% de la cartera de servicios. Cuenta con 132 habitaciones, 54 de estas destinadas a procedimientos especiales y 78 a hospitalización. También tiene disponibles 68 consultorios.
El cáncer se ha convertido en una de las principales causas de muerte en el país y afecta en primer lugar a las mujeres. Con la puesta en funcionamiento de este centro hospitalario se busca mejorar la capacidad de respuesta y atención oportuna, con atenciones de alta especialización y la mejor calidad y humanización.
En América el cáncer representa la segunda causa de muerte, donde se registraron unos 2.5 millones de casos nuevos, y 1.2 millón de muertes en 2008, según de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Los tipos más frecuentes en la región incluyen los cánceres de próstata, pulmón, colorrectal y estómago, en los hombres; mientras que en las mujeres se observan los de mama, pulmón, colorrectal y cervicouterino. Además, se espera que aumenten de forma significativa, como consecuencia del envejecimiento de la población y de la transición epidemiológica que está registrando América Latina y el Caribe.
Según la evidencia científica actual, un 40% de los cánceres pueden ser prevenidos mediante la reducción de los factores de riesgo y la prevención primaria.
