Mientras nos encontramos trabajando frente al escritorio podemos llegar a tener la sensación de ciertos calambres o entumecimiento de manos y muñecas. Esto puede prolongarse a lo largo de algunos meses durante los cuales las molestias se convierten en dolores fuertes con la sensación de punzadas que comienzan en la muñeca teniendo un recorrido a través del brazo confundiendo esto en un principio con simples calambres.
Ese puede ser el comienzo del famoso síndrome del túnel carpiano, en el cual se tienen dolores severos acompañados de entumecimiento en muñecas y manos, causante de una gran cantidad de ausentismos y bajas laborales alrededor del mundo.
El túnel carpiano es una estructura de la muñeca que contiene entre otros elementos: tendones, ligamentos y huesos; al inflamarse o hincharse esta parte del cuerpo atrapa y presiona excesivamente al nervio mediano de la mano, el cual da sensibilidad y movimiento a algunas partes de la mano, provocando dolor y sensación de adormecimiento, quemazón y piquetes en el brazo y que, en ocasiones, llega a alcanzar hasta cuello e incluso tórax. Puede aparecer también pérdida de la fuerza del dedo pulgar, dificultad para agarrar objetos y mayor sensibilidad al frío.
El dolor llega a aumentar con la actividad de la mano afectada mientras ésta flexiona y extiende la muñeca presentándose mayor molestia durante la noche.
Este padecimiento ha venido en aumento en los últimos tiempos al parecer debido al uso excesivo de la computadora, que mucha gente llega a utilizar con apoyos inadecuados. El uso incorrecto del teclado o aditamentos como el mouse, pueden ser causantes de este padecimiento, sin embargo no existen estudios científicos que respalden que este tipo de actividad sea una causa real del síndrome.
Pero más allá de ser un problema relacionado últimamente con el uso de la computadora, también es común en personas que realizan movimientos repetitivos con las manos y muñecas dobladas por largos periodos de tiempo, ya sea en su trabajo o realizando algún deporte. También puede darse en personas que trabajan con herramientas manuales que vibren, como por ejemplo las utilizadas en la construcción, ya que el uso prolongado de éstas provoca inflamaciones en las articulaciones.
Algunos de los factores de riesgo para desarrollar el síndrome del túnel carpiano son:
Alcoholismo
Obesidad
Embarazo
Menopausia
Antecedentes de traumatismos en la región de la muñeca
Artritis reumatoide
Tenosinuvitis
Para tener la certeza de que comenzamos a padecer el síndrome debemos ser valorados por un médico, el cual además de realizar la revisión necesaria mandará hacer los estudios pertinentes para poder observar algunas estructuras de nuestra mano y muñeca. El ser valorados a tiempo nos puede ayudar para evitar daños permanentes.
Los tratamientos para el padecimiento son variados e incluyen:
Medicamento para bajar la inflamación.
El uso de férula o muñequera para inmovilizar la articulación para evitar movimientos de la muñeca que presionen el nervio mediano.
Hidroterapia que ayude a desinflamar los tendones que pasan por la muñeca.
En casos muy avanzados en los que no se pueda recuperar la fuerza de la mano se llega a recurrir a la cirugía.
La manera de prevenir el síndrome del túnel carpiano es no utilizando de manera excesiva nuestra mano con movimientos repetitivos y acudir al médico cuando sintamos que nuestras manos se entumecen de manera continúa.
Las personas que deben trabajar frente a una computadora por largo tiempo deben sentarse en posiciones adecuadas verificando que la altura de la silla este al nivel del teclado para no flexionar de más las muñecas, debemos también fijarnos que nuestros brazos no están ni tan alejados ni tan pegados de nuestro cuerpo durante nuestro trabajo. Es muy importante tomar un descanso que dure por lo menos 5 minutos, durante el cual hagamos estiramientos y movimientos de manos. Es también recomendable que cuando realicemos tareas manuales de cualquier tipo evitemos ejercer demasiada fuerza.
