Continúa segunda jornada de Fundodex

San Juan Puerto Rico.- La Fundación por el Desarrollo Integral de los Dominicanos en el Exterior (Fundodex), luego de una exitosa apertura ayer, continúo hoy con  la segunda jornada del  Primer Encuentro Internacional de la Red de Comités de Derechos Humanos (DDHH), en los Estados Unidos y el Caribe.
 
Donde participan delegados de los Comités de Derechos Humanos de los diferentes países invitados, como son República Dominicana, Puerto Rico, Panamá, La Florida, Orlando, y  la isla Guyana Francesa.
 
Chandrai Estévez, Licenciada en Derecho de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, con una especialidad en Derechos Humanos,  Inicio con el tema Marco Jurídico y Acciones Legislativas para la Protección de Dominicanos en el exterior, donde explicó que la diáspora es la dispersión de grupos étnicos o religiosos que han abandonado su lugar de procedencia originaria y que se encuentran repartidos por el mundo, viviendo entre personas que no son de su condición.
 
“El papel de las diásporas en el desarrollo humano, social y económico de los países, la reducción de la pobreza, la reconstrucción y el crecimiento están ganando un interés considerable a nivel global, Integrar las diásporas en proyectos locales de desarrollo que representen un verdadero valor agregado para las economías nacionales”, expresó.
 
Así mismo tocó también los temas política Dominicana hacia la diáspora, leyes Relativas a la Diáspora, Políticas Dominicanas hacia la diáspora, entre otros temas.
 
De igual Manera el Doctor Alberto Correa, Licenciado en Matemáticas en la World Univesty de Puerto Rico, Recinto de Hato Rey en  su ponencia habló sobre la emigración de los dominicanos y sus características, perfiles de los emigrantes dominicanos y acciones de articulación de dominicanos en el exterior.
 
Viviana Díaz Saviñón, Doctora en derecho graduada de la Universidad Autónoma de Santo Domingo, en República Dominicana y con una Maestría en Estudios Legales Internacionales de la América Universty Washington, toco los temas de Inmigración, Marco Legal versus Inmigración sin Admisión o Parole (permiso), Particularidades de la inmigración sin Admisión o Parole, Legalización en el territorio de un país, Alternativas para legalización en los Estados Unidos, Diferencia entre trata de persona y trafico ilegal de seres humanos, Tipos de visas,entre otros temas.
 
Seguido de Jeanesha  Bou Rojas, activista del Proyecto “Se Trata de Trata”, expuso los temas de Trata Humana Mundial, Jerarquía de un traficante Reclutador de datos, , Traficante Primario, Traficante Secundario, Jerarquía de los traficantes, Traficante Maestro, La Trata Humana en el Mundo, La Trata en Puerto Rico y Forma de Trata Humana en Puerto Rico.
 
“Según la definición del protocolo de Palermo, la trata de personas es la captación, el transporte, el traslado, la acogida o la recepción de personas, recurriendo a la amenaza o al uso de la fuerza u otras formas de coacción, al rapto, al fraude, al engaño, al abuso de poder o de una situación de vulnerabilidad o a la concesión o recepción de pagos o beneficios para obtener el consentimiento de una persona que tenga autoridad sobre otra, con fines de explotación, la explotación incluye como mínimo, la derivada de la prostitución y de otras formas de explotación sexual, trabajos o servicios forzados, esclavitud o prácticas similares, servidumbre y extracción de órganos”, dijo.
 
Entrada la tarde se elaboró un plan de trabajo con todos los delegados y los invitados especiales donde se establecieron grupos de trabajos para realizar metodología y estrategias de coordinación para formar más Comités de Derechos Humanos (DDHH) y trabajos a seguir.

Compartir esta publicación:

WhatsApp
Facebook
X
LinkedIn
Pinterest