El vicepresidente ejecutivo de la Cámara Americana de Comercio, William Malamud, sostuvo este miércoles que la República Dominicana precisa de un marco legal aduanero más claro y moderno que propicie recibir más inversiones.
En esa dirección es que está dirigida la propuesta de la entidad para que sea modificada la Ley de Aduanas, que permita simplificar los trámites involucrados en los movimientos de los bienes, lo que ayudaría a ser más competitivo, lograr nuevas inversiones y entrar en otros mercados.
Malabud recordó que la Ley de Aduanas es del año 70, y hay muchos avances y cambios que para su proyección necesitan de una legislatura más avanzada.
Indicó que hace unos tres o cuatro años hubo un consenso entre Aduanas y el sector privado para someter al Congreso Nacional un proyecto de ley, pero con el cambio de gobierno, “aparentemente, no creen que sea necesario”.
Expresó que hay diferentes áreas en las que no están de acuerdo en que se puede hacer, pero que van a trabajar en conjunto para ver lo que pueden hacer a corto y mediano plazo.
Entiende que se debe tener claro el rumbo hacia donde se quiere ir, así como armonizar y simplificar los procesos, y tener un marco legal más moderno que perdure a través de tiempo.
Entrevistado en el programa Matutino 11, por Telesistema, el vicepresidente ejecutivo de la Cámara Americana de Comercio, sostuvo que en vez de hacer cambios por decreto, es mejor tener una nueva ley, porque con la discrecionalidad e incertidumbre hay una percepción de riesgo más alto y esto va a ampliar la inseguridad y el costo de hacer inversiones en el país.
Apuntó que están dialogando con Aduanas para ver que cosas pueden avanzar, ya que se debe crear un marco legal dirigido a la instalación de centros logísticos en las terminales portuarias de Punta Caucedo y Haina.
Indicó que el objetivo de estos centros es tener un área en los puertos, donde puedan entrar barcos más grandes, que se espera empiecen a llegar luego de concluida la aplicación del Canal de Panamá.
Malibud percibe que se pueden atraer y tener centros de acopios donde ellos puedan hacer los transbordes y, además, se pueden empacar en contenedores productos como granos, que lleguen al país y luego distribuirse por las islas más pequeñas del Caribe.
“Hay mucha manera de hacer eso, pero se necesita un marco legal más claro, para recibir más inversiones en ellos”, concluyó.
