La Organización Médica Colegial de España alertó sobre un proceso en marcha para modificar el sistema de sanidad pública que afecta a los sectores de menos recursos y atenta contra la equidad.
El presidente de la institución que agrupa a los 52 colegios oficiales de médicos del país, Juan José Rodríguez, criticó en particular el copago (pagos parciales en servicios médicos gratuitos), luego de recortes presupuestarios aplicados durante la crisis.
Nos habían prometido que no habría más recortes y otra vez se plantean medidas de política fiscal y financiera que inciden de manera especial en sanidad, con copagos que cruzan la línea roja de la equidad y de la justicia, precisó Rodríguez en carta pública.
Rodríguez, quien convoca a los médicos a oponerse a ese cambio conceptual, asegura que pagar por ir al médico es intolerable e injusto y tendría repercusiones en las personas más desfavorecidas y generaría daños irreparables para sus vidas.
Hasta ahora, precisó, los recortes disminuyeron la calidad del sistema nacional de salud, pero la equidad del modelo saltaría por los airescon con las medidas propuestas, quese espera sean aprobadas en los próximos días. El programa de estabilidad de España para 2017, recordó, destinará 5,3 por ciento del producto interno bruto a la sanidad pública, frente al 6,3 por ciento actual y sigue exclusivamente pautas de eficiencia, eficacia y coste-efectividad.
En su opinión, esos planes imposibilitarán mantener el modelo de sanidad y los españoles volverán a vivir con la angustia de sufrir una enfermedad y no tener recursos para afrontarla.
Al respecto recuerda que la Constitución vigente, aprobada en 1978, reconoce el derecho a la protección de la salud y la asistencia y prestaciones sociales suficientes para todos los ciudadanos.
Pero -apuntó- con la crisis económica los recursos destinados a la sanidad se dedicaron a gastos como la deuda de los bancos y empezaron los recortes que afectan las prestaciones, las condiciones laborales de los profesionales y la investigación.
Sin embargo, lo más importante -subrayó- es el cambio de modelo del sistema sanitario y el paso a otro excluyente con la consecuente afectación de los colectivos más necesitados.
