Ginebra.- La Organización Mundial de la Salud (OMS), organizará la próxima semana un “panel sobre ética médica” para determinar el uso de tratamientos experimentales en la actual epidemia del ébola en África Occidental.
De acuerdo con la entidad de la ONU, actualmente no existe ninguna medicina o vacuna contra el mortal virus, pero hay varias opciones experimentales en desarrollo.
Los pacientes estadounidenses que recibieron el suero experimental de la empresa Mapp Pharmaceutical mejoran cada día. El compuesto se obtuvo en ratones expuestos a fragmentos del virus del ébola, cuyos anticuerpos generados en la sangre de los roedores impiden que este entre e infecte nuevas células.
Pero el estándar para evaluar una nueva medicina implica pruebas en humanos en varias fases, a fin de ver que es realmente efectiva y segura.
“El principio rector para el uso de una medicina es no hacer daño. La seguridad es siempre la principal preocupación”, subrayó el comunicado de la OMS.
“Estamos ante una situación inusual con este brote. Tenemos una enfermedad con una alta tasa de mortalidad sin ningún tratamiento o vacuna. Necesitamos preguntar a los expertos en ética médica que nos den una guía sobre cuál es la actuación más responsable”, afirmó Marie-Paule Kieny, directora general adjunta de la OMS.
Según los últimos datos divulgados este miércoles por la OMS, el virus del ébola ya ha infectado en África Occidental a 1 711 personas, de las que 932 han muerto.
Además, el organismo de la ONU ha convocado una reunión del Comité de Emergencia para que los expertos que lo integran determinen si la actual epidemia constituye una “emergencia sanitaria de alcance internacional”. La decisión deberá publicarse el viernes.
Esta es la primera vez que se confirma una epidemia de ébola en África Occidental, pues hasta ahora siempre se habían producido en África Central.
El actual brote se detectó en marzo en una región boscosa y remota de Guinea Conakry, donde la cifra de fallecidos está aumentando. En las vecinas Sierra Leona y Liberia, la propagación también se está acelerando y las autoridades han desplegado tropas para someter a cuarentena áreas fronterizas en las que se ha presentado el 70 % de los casos.
En Nigeria, donde el primer caso se encontró a fines de julio, las autoridades informaron que ocho personas más están con los síntomas de la enfermedad.
