Los legisladores de los diferentes partidos en la Cámara de Diputados (CD), se mostraron a favor y en contra de las observaciones realizadas por la Fundación Institucionalidad y Justicia (Finjus), quien catálogo de retroceso para el país, el anteproyecto de Ley Partidos y Agrupaciones Políticas que introdujo el Partido de la Liberación Dominicana (PLD).
Los diputados, Rubén Maldonado, vocero del bloque oficialista, y Orlando Espinosa rechazaron los planteamientos de Finjus, ya que la iniciativa se encuentra en proceso de estudios en la Comisión Especial, a fin de consensuar una ley que cuente con el respaldo de todos los sectores.
Maldonado dijo que difiere totalmente de esa informaciones ofrecidas por la fundación, al considerarla desafortunadas, inapropiadas y mal infundadas, debido a que el proyecto sometido por el PLD responde a la visión de esa organización. No obstante, señaló que Finjus tiene todo el derecho a igual que otras instituciones a participar de los debates sobre esta ley.
Mientras que Espinosa aseveró que no entiende cual es el retroceso, cuando no hay nada establecido sobre ese tema. Indicó que retranca es cambiar algo a peores condiciones y por vía de consecuencia no se puede hablar de algo que no existe. Subrayó que no hay ley de Partidos, sino cinco propuestas.
“La Finjus se cree que es legislador y, el Comité Político del PLD hizo sus recomendaciones y los diputados tienen la posteta de aprobarla o rechazarla. La fundación quiere mandar y trazarle pauta a todo el mundo, quiere hacer la ley de la Policía, el código de Arma, el Penal y, si no está de acuerdo con ellos, vienen las críticas”, puntualizó el representante de San Cristóbal.
En tanto que el exvocero de los diputados del Partido Revolucionario Dominicano (PRD), Radhamés González, consideró que Fundación Institucionalidad y Justicia tiene razón en lo concerniente a la cuota de la mujer en los procesos electivos, ya que no está bien clara esa definición para que las damas tengan establecido el 33%.
Acotó que pese a que la propuesta oficialista pone algunos niveles de control para los recursos del Estado en campaña; pero, no coloca ningún nivel de vigilancia a los aporte económicos de personas civiles sin saber de donde provienen: “La principal queja de la población es que instituciones como el Congreso Nacional están llegando con recursos dudosos”, afirmó González.
En esa opinión, Hugo Núñez, de La Vega, favoreció los argumentos de Finjus, debido a que la Constitución establece que las personas electas como legisladores sus cargos les pertenecen aunque se vallan para otras organizaciones y, lo que plantea la iniciativa depositada por el oficialismo viola la Carta Magna.
Sostuvo que Finjus tiene razón en muchos aspectos como es el caso de la celebración de las elecciones internas e indicó que esta de acuerdo en que se debe establecerse las escogencias de todos los puestos en un solo días, para evitar compra de votos, traslado de militantes y la doble militancia partidaria.
