Presidente CMD dice salud RD está en cuidados intensivos

El presidente del Colegio Médico Dominicano (CMD), doctor Pedro Sing, manifestó este miércoles que el sistema de salud de la República Dominicana se encuentra en “cuidados intensivos” y con muchas posibilidades de quedarse sin oxígeno, si el Gobierno no interviene rápido el sector.
 
Sing entiende que la cantidad de pacientes y referimientos, tanto público como privado, hacia el Hospital Robert Reid Cabral corma su posicionamiento para atender a los usuarios y destacó que las muertes de infantes en ese centro desde enero a octubre tienen un rango de 7 a 12 muertos por fines de semanas.
 
Afirmó que en cinco ocasiones han fallecidos 9 niños y 11 en la última vez: “El deterioro y diagnósticos de esos niños esta hecho, tres prematuro infectados, tumor celebrar, uno paciente con apendicitis perforado. Con 7 millones de pesos como presupuesto y una deuda entre 45 y 65 millones, más un centro que no está habilitado y no puede facturarle a la ARS, la situación es cuesta arriba”.
 
Enfatizó que el CMD en el Robert Reid Cabral pone su cabeza y sus manos, ya que posee uno de los talentos médicos más importantes de Latinoamérica en competencias; pero, que el problema no es ese, sino que desde hace más de 20 años al sistema de salud no se le insertad la partida correcta para cubrir todos los programas.
 
Dijo que si el Robert Reid no estuviera lleno de pacientes, habría una atención primaria que funcionara y no habría la necesidad de ir al segundo nivel de atención.
 
Aseveró que son trágicos y tristes los descensos: “No me hagan decir que preferimos a 11 niños que tengan dificultad escolar, que a once infantes muertos”, acotó.
 
Pedro Sing llamó al presidente Danilo Medina a atender la salud y que es una inversión que no se compadece con todos los problemas en ese ámbito: “La Salud dominicana está en cuidado intensivo y ojalá que no le falte oxígenos”.
 
Al ser abordado sobre quién pagará las consecuencias sobre la responsabilidad por las muertes, Sing se limitó a responder que “el pueblo”, sino se moviliza para que la salud reciba mayor beneficio y dar respuestas a la necesidades.
 
Sobre el caso de la malaria o paludismo, precisó que se debe hacer un círculo de cobertura epidemiológica, a fin de evitar que se salga de ese límite, ya que también es transmitida por un mosquito.
 
El presidente del Colegio Médico Dominicano realizó su planteamiento durante una reunión con la Comisión Permanente de Salud de la Cámara de Diputados, donde abordo diferente temas, especialmente, la asignación presupuestaria y el protocolo para evitar la enfermedad del ébola entre al país.

Compartir esta publicación:

WhatsApp
Facebook
X
LinkedIn
Pinterest