Bloqueo económico, comercial y financiero de EEUU a Cuba

Bloqueo económico, comercial y financiero de EEUU a Cuba
 
El Bloqueo Económico, Comercial y Financiero del Gobierno de los Estados Unidos contra Cuba, implantado desde el inicio de la Revolución cubana, continúa siendo, a más de 50 años después, y a pesar de los reclamos de la Comunidad Internacional, el principal referente de la política de los Estados Unidos contra la pequeña isla caribeña, en su afán de destruir su Revolución y restaurar su hegemonía sobre el país.
 
Lo anterior se refleja claramente en el sistemático recrudecimiento de la política de asfixia económica y en el fortalecimiento e integración de las legislaciones y disposiciones normativas que rigen esta política.
 
Por su declarado propósito, el andamiaje político, legal y administrativo en el que se sustenta, el Bloqueo califica como un Acto de Genocidio, en virtud de la Convención para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio de 1948, y como un acto de Guerra Económica, de conformidad con la Declaración relativa al Derecho de la Guerra Marítima adoptada por la Conferencia Naval de Londres de 1909. El Bloqueo contra Cuba es el sistema de sanciones unilaterales más injusto, severo y prolongado que se ha aplicado contra país alguno.
 
Como consecuencia de la estricta y agresiva aplicación de las leyes y normativas que tipifican el Bloqueo, Cuba continúa sin poder exportar e importar libremente productos y servicios hacia o desde los Estados Unidos, no puede utilizar el dólar norteamericano en sus transacciones financieras internacionales o tener cuentas en esa moneda en bancos de terceros países. Tampoco se le permite tener acceso a créditos de bancos en Estados Unidos, de sus filiales en terceros países y de las instituciones financieras internacionales, como el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional (FMI) o el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
 
Durante el período que cubre el presente informe, la persecución a las transacciones financieras internacionales de Cuba ha sido uno de los rasgos más distintivos de la aplicación del Bloqueo. Además de constituir el principal obstáculo al desarrollo económico y social del país, el Bloqueo es el más importante obstáculo para una mayor expansión de los vínculos comerciales de Cuba con el Mundo y pone un serio freno a la Cooperación Internacional que ofrece y recibe el país.
 
El daño económico ocasionado al pueblo cubano por la aplicación del Bloqueo Económico, Comercial y Financiero de los Estados Unidos contra Cuba, considerando la depreciación del dólar frente al valor del oro en el mercado internacional, asciende a 1 112 534 000 000 de dólares, hasta abril del 2014. A precios corrientes, durante todos estos años, el Bloqueo ha provocado perjuicios por más de 116 880 millones de dólares norteamericanos.
 
El Bloqueo Económico, Comercial y Financiero de los Estados Unidos contra Cuba es ilegal e inmoral, y debe cesar.
 
Hemos tomado como ejemplo solo dos  sectores muy importantes para el pueblo de Cuba, pero se pueden mencionar todos los sectores sociales que fueron  y continúan afectados. A continuación un resumen de  algunas de las dificultades enfrentadas por el sector de la Salud Pública:
 
– El Centro Nacional de Genética Médica ha tenido afectaciones en la compra de equipamientos y reactivos necesarios para el funcionamiento adecuado de sus laboratorios, lo que repercute de manera directa en el desarrollo del programa nacional de diagnóstico, manejo y prevención de enfermedades genéticas y defectos congénitos. En particular, su Laboratorio de Biología Molecular enfrenta serias trabas en la adquisición de reactivos provenientes de firmas radicadas en Estados Unidos.
 
Entre ellos figuran reactivos como los geles de SSCP (Polimorfismo Conformacional de Simple Cadena) y los Kits de Tensión con plata, utilizados para el diagnóstico de enfermedades como la fibrosis quística, la hiperplasia adrenal congénita, la galactosemia y otras.
 
Asimismo, el medio de cultivo completo AMNIOMAX, empleado para el cultivo de células humanas de origen prenatal, que garantiza los estudios cromosómicos a las embarazadas mayores de 37 años o con patologías detectadas por ultrasonidos.
 
No pudo adquirirse el software para el espectrofluorímetro, marca Shimadzu, por poseer un software estadounidense. Con este equipo se realizan los estudios necesarios para diagnosticar enfermedades generadas por errores congénitos del metabolismo.
 
– El Instituto de Neurología y Neurocirugía Dr. Rafael Estrada (INN) se vio imposibilitado de comprar un angiógrafo, utilizado en el estudio del sistema vascular de pacientes con afecciones neurológicas, por tener componentes   norteamericanos. El mismo ya había sido contratado a la firma Phillips, pero esta indicó que no tenía licencia de Estados Unidos para venderlo a Cuba.
 
– El Grupo Nacional y la Sociedad Científica de Alergia no han podido comprar las necesarias piezas de repuesto para equipos de cromatografía, comprados a la compañía Pharmacia.
 
– Al Cardiocentro Infantil “William Soler” le ha sido imposible adquirir nutrientes de mayor calidad como el aminosteryl, de especial importancia para el tratamiento pre y postoperatorio de pacientes desnutridos con cardiopatías complejas y críticas. Este solo se produce por los Laboratorios ABBOT, de origen estadounidense.
 
– El Instituto de Gastroenterología ha enfrentado un incremento en los gastos por concepto de compra de medicamentos, indispensables en la terapéutica de enfermedades crónicas invalidantes en niños y adolescentes, al verse obligado a reubicar sus importaciones en mercados más lejanos. Los laboratorios norteamericanos, europeos y/o japoneses, fabricantes de retrovirales como el Tenofovir (tratamiento de la hepatitis B) y Telaprevir (tratamiento de la hepatitis C), temen penalizaciones de los EE.UU. si comercian con Cuba.
 
– El Centro Nacional de Electro Medicina ha visto obstaculizada la compra directa y de primera mano de piezas y accesorios de repuesto, para los monitores multiparamétricos y desfibriladores de la marca Philips, modelos MP-20 y Heartstart XL, respectivamente, por ser de procedencia norteamericana.
 
– El Instituto de Hematología e Inmunología reporta el diagnóstico de un promedio anual de 72 leucemias en niños en el país, 75 % de estas linfoides agudas. En su tratamiento se utiliza la enzima L-Asparaginasa, obtenida en primer lugar de la bacteria Escherichia coli, que causa alergia en varios pacientes. Sin embargo, otras alternativas como la enzima modificada por el polietilenglicol (forma pegilada) o la obtenida a partir de la bacteria Erwinia carotovora, desde hace más de 10 años, están prohibidas para Cuba por ser de procedencia estadounidense.
 
Resumen algunas de las dificultades enfrentadas por el sector de al Comercio Exterior e Inversiones Extranjeras:
 
Los daños al comercio exterior cubano se estiman, para el período que abarca el presente análisis, en 3.9 miles de millones de dólares norteamericanos.
 
Las principales afectaciones se contabilizan en los ingresos dejados de percibir por exportaciones de bienes y servicios, debido a que el mercado norteamericano está vedado a los exportadores cubanos.
 
En este sentido, si tan solo productos tradicionales cubanos como el tabaco y el ron, accedieran al mercado estadounidense en condiciones no discriminatorias, el país dispondría de unos 205.8 millones de dólares norteamericanos adicionales, que podrían destinarse a fortalecer los programas de protección social de toda la ciudadanía.
 
Los costos para financiar las operaciones comerciales se incrementan, pues son directamente proporcionales a la percepción del denominado “riesgo país”, el cual a su vez está determinado por la perenne amenaza de sanciones contra aquellos que comercien e inviertan en Cuba.
 
Asimismo, las entidades comercializadores cubanas están obligadas a erogar importantes sumas adicionales en fletes y seguros, marcados por la prohibición a los barcos de tocar puerto norteamericano, si arriban a Cuba. Tal circunstancia obliga a operaciones de trasbordo de bienes en puertos de terceros países, encareciendo los procesos de exportación/importación.
 
Actualmente se registraron afectaciones al Sistema Bancario cubano por parte de 27 instituciones bancarias extranjeras, manifestadas por diversas vías, y reflejadas a través de los siguientes ejemplos:
 
• Cierre de las cuentas de Instituciones Bancarias cubanas por seis bancos extranjeros: cuatro de Europa, uno de Asia y uno de América Latina.
 
• Finalización de un acuerdo de corresponsalía con una entidad bancaria de Europa.
 
• Cancelación de cinco claves RMA a través de SWIFT por dos bancos de América Latina, dos de Asia y uno de Europa.
 
• Negación a prestar servicios bancarios por cinco Instituciones Bancarias: tres de Europa y dos de Asia; y no tramitación de operaciones específicas, en determinados momentos, por diez bancos: cinco de Europa, dos de Asia y tres de América Latina.
 
• Rechazo a tramitar y/o confirmar Cartas de Crédito por parte de siete bancos foráneos: seis de Europa y uno de Latinoamérica.
 
En los últimos tiempos se ha reforzado la tendencia de las autoridades norteamericanas de aplicar enormes multas a Entidades Bancarias y Financieras, de cualquier país, por establecer normales relaciones con Cuba.
 
El caso más alarmante y peligroso del período que abarca el presente informe, es el del banco francés BNP PARIBAS, uno de los más grandes de Europa. Según todas las informaciones, las autoridades estadounidenses han impuesto una “mega-multa”, cuyo monto se fija en 8 mil 970 millones de dólares, por violaciones de las regulaciones del Bloqueo a Cuba y sanciones a otros países.
 
En consecuencia, el BNP PARIBAS ha cancelado todas sus relaciones con entidades cubanas, lo que constituye un obstáculo adicional a las relaciones económicas entre ambos países.
 
Por más de 50 años, el Gobierno estadounidense ha mantenido en vigor las leyes, disposiciones y prácticas que sirven de sustento a su política carente de legalidad y legitimidad, deliberadamente diseñada para ahogar a Cuba desde el punto de vista material.
 
Este 28 de octubre, una vez más, la Comunidad Internacional respalda al Pueblo cubano en su lucha contra el injusto Bloqueo Económico, Financiero y Comercial por parte del Gobierno de Estados Unidos contra Cuba.
En esta ocasión, nuevas voces en Estados Unidos se unen en esta Batalla, tal es caso de importantes periódicos y personalidades dentro del propio Gobierno de los Estados Unidos.
La votación fue nuevamente respaldada por el Voto de 188 países a Favor, 2 en Contra y 3 Abstenciones. Los países miembros de la ONU condenan el Bloqueo contra Cuba.
 
En Contra: Sólo Estados Unidos e Israel
Abstenciones: Islas Marshall, Palau y Micronesia

Compartir esta publicación:

WhatsApp
Facebook
X
LinkedIn
Pinterest