Estudios de discapacidad, una herramienta para programas de salud

Un resumen del estudio de discapacidad realizado durante 10 años en seis de los países de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA), fue presentado en el congreso de genética comunitaria, que sesionó en La Habana.

La doctora Miriam Portuondo, miembro del equipo coordinador de esa investigación, dijo a Prensa Latina durante ese II Congreso Internacional que los resultados de esa investigación sirvieron como herramienta esencial para desarrollar políticas y programas de salud y sociales para atender a ese sector poblacional en esas naciones.

Explicó la especialista en Genética Clínica que como parte de ese estudio Cuba ayudó y colaboró técnicamente en el desarrollo de recursos humanos, como másters, genetistas y especialistas para la atención de la discapacidad, en los países donde fue realizado.

Se trata, señaló Portuondo, del único grupo de países del mundo que tiene aplicado de manera compacta, homogénea y generalizada una metodología y resultados sobre este tema, que los coloca en una posición de vanguardia en cuanto a los programas de atención de la discapacidad.

Esta semana, Cuba presentó sus avances y experiencias en el campo de la genética humana desde la atención primaria de salud en el II Congreso Internacional de Genética Comunitaria, que se realizó en el Hotel Meliá Habana de la capital cubana.

Organizado por la Sociedad Cubana de Genética Humana, la cita sirvió para compartir experiencias sobre la aplicación de la revolución tecnológica en genética humana para la atención primaria de salud.

Alrededor de 300 especialistas de América Latina y Europa participaron en este foro, que contempló seis simposios, una serie de conferencias magistrales, así como presentaciones orales y sesiones de posters, que totalizaron más de 300 investigaciones.

Compartir esta publicación:

WhatsApp
Facebook
X
LinkedIn
Pinterest