Todavía retumban los ecos de multitudinarias marchas que hicieron vibrar esta capital y muchas otras ciudades de Argentina para repudiar el sangriento golpe cívico-militar de 1976 con un rotundo «Nunca Más».
Las organizaciones Madres y Abuelas de Plaza de Mayo, Familiares e Hijos encabezaron la marcha en la capital que llevó como emblema la bandera con las fotografías de los desaparecidos. Es una pancarta de unos 250 metros de largo con las fotos de los 30 mil desaparecidos sobre un fondo azul.
Estuvieron acompañadas por múltiples agrupaciones, sindicatos y movimientos, la gran mayoría a fin con el Gobierno y otras de algunos sectores de la izquierda opositora. El centro de Buenos Aires vibró con la gigantesca multitud.
«Madres de la Plaza, el pueblo las abraza», corearon miles de voces al pasar muy lentamente las octogenarias en un ómnibus descapotado entre la multitud compacta a lo largo de Avenida de Mayo, en reconocimiento a su incesante e incansable búsqueda de sus hijos.
Hubo tanta gente que muchas columnas quedaron a más de un kilómetro de la Plaza de Mayo.
En este Día de la Memoria por la Verdad y la Justicia muchos familiares y amigos de los desaparecidos, a quienes se les rindió tributo, marcharon con pancartas en las que estaban las fotos de sus seres queridos.
La titular de Abuelas, Estela de Carlotto, se dirigió a la multitud que logró congregarse en la plaza frente a la Casa Rosada, y en las cercanías, y leyó el comunicado por la efeméride.
Entre otros puntos, el documento reclamó al Poder Judicial el fin de la impunidad para los civiles que fueron cómplices o participaron en los crímenes del terrorismo de Estado, un planteo vinculado a recientes fallos que beneficiaron a varios empresarios.
El documento reconoció las políticas públicas por impulsar los derechos humanos de los gobiernos de Néstor Kirchner y Cristina Kirchner, y celebró que más nietos hayan logrado recuperar su identidad.
Para ilustrar tal reconocimiento, señaló que a 39 años del golpe, ya son casi 600 los genocidas condenados y casi 900 los procesados. «Faltan muchos más y no podemos seguir esperando», remarcó.
De Carlotto llamó a que el 24 de marzo del año próximo debe haber una sola marcha con los sectores políticos juntos más allá de las diferencias existentes para conmemorar el Día de la Memoria.
«Debe ser así porque a la democracia la hacemos entre todos», declaró.
