Con gran ritmo de actividades transcurre en los días que restan la XVIII Feria Internacional del Libro de Santo Domingo, que inicia su décima jornada con un reconocimiento al destacado poeta local Víctor Bidó.
La avalancha de público no se detiene y en los pabellones priman las conferencias, charlas, simposios y talleres, mientras en los stands y quioscos prolifera la venta de libros y el público asiste también a otras muchas ofertas culturales.
Según datos aportados por los organizadores de la Feria, en el Pabellón de los Escritores Dominicanos, por solo citar un ejemplo, se estiman en más de tres mil 500 los participantes en los debates, lo que reeditado en otros muchos espacios potencia extraordinariamente esta actividad.
La víspera, con motivo del 50 aniversario de la gesta de abril de 1965 fue presentado el libro «Guerra de Abril, inevitabilidad de la historia» del teniente coronel Servio Uribe, con la asistencia de los ministros José Antonio Rodríguez (Cultura) y teniente general Máximo Muñoz (Defensa).
Entre las personalidades presentes en la feria estuvo la primera dama, Cándida Montilla de Medina, quien recorrió varios pabellones dedicados a los niños, y participó en la Biblioteca Nacional en el homenaje a la centenaria literata Carmen Quindiello, quien fuera esposa del presidente, político e intelectual Juan Bosch.
El Pabellón Nuestra América se vistió de gala con un homenaje al recién fallecido escritor uruguayo Eduardo Galeano, preparado por la Casa de la Cultura Latinoamericana y Caribeña, y con la actuación del cantautor cubano Vicente Feliú.
En la tertulia participaron además intelectuales y poetas como Ángela Hernández, Domingo Núñez, Nino Feliz, Luis Simó, Lauris Delís y Diómenez Núñez, quienes hablaron de la trascendencia del ensayo de Galeano «Las venas abiertas de América Latina».
Para hoy ese espacio tiene anunciada la conferencia «Cuba y la cultura cubana en los nuevos escenarios frente a Estados Unidos», del filósofo e historiador Eliades Acosta Matos, y la presentación del libro «Revolución es creación: en torno a la práctica política-pedagógica de Juan Bosch», del doctor Angel Villarini, de Puerto Rico.
