La XVIII Feria Internacional del Libro de Santo Domingo 2015 ingresa este domingo en su penúltima jornada con mucho todavía que mostrar a un público entusiasta que recorre en familia sus diversos pabellones.
Aún se escuchan las notas musicales del concierto sabatino de baladas y merengues ofrecido por cinco artistas dominicanos con la música del compositor local Bullumba Landestoy, en la Sala Carlos Piantini, del Teatro Nacional Eduardo Brito.
Los intérpretes fueron Marel Alemany, Nathalie Hazin, Luis Armando Rivera, Carolina Solís y Merlis Camilo, y estuvieron acompañados por la Orquesta de la Música Dominicana, integrada por 20 instrumentistas dirigidos por Joan Jacobo.
En materia de libros fue presentado «Cine Dominicano en la mira» catálogo 1963-2014, del crítico cinematográfico Félix Manuel Lora.
El autor aborda el contenido de la película de 1963 «La silla», sobre la juventud dominicana durante la dictadura trujillista, y también dedica espacio al filme «Nueba Yol: Por fin llegó Balbuena», producido en el 1995 por el productor Ángel Muñiz y protagonizado por Luisito Martí.
Otras cintas destacadas en el catálogo son «Pasaje de ida» (1988), Abril: la trinchera del honor (1998); Tráfico de niños(1988), El poder del Jefe I (1991), María Montez: La Película (2014).
En tanto el Museo de Arte Moderno muestra al público de la feria seis exposiciones: «Partículas que piensan», del dominicano Pedro José Gris; «Imalabra», del boricua Antonio Martorell; «La palabra de Perú», del fotógrafo argentino Daniel Mordzinski; «Noche cerrada» y «Mitología Nazca» de los peruanos Ricardo Wiesse y Gilbeet Kieffer, respectivamente, y la expo colombiana «García Márquez y el Caribe».
El Pabellón Nuestra América ofreció la Conferencia «Cuba y su cultura en los nuevos escenarios frente a Estados Unidos», impartida por el filósofo e historiador Eliades Acosta, quien abordó desde el ángulo cultural de las perspectivas del actual diálogo entre ambas naciones.
El especialista recordó que aún prevalece el bloqueo inmoral e ilegal impuesto por más de 50 años por Washington a su pueblo.
«Cuba llega a este punto con toda su dignidad y la frente alta, no llega de rodillas, ni pidiendo perdón, ni renunciando a su sistema político, ni a sus conquistas sociales, sino en igualdad de condiciones con la superpotencia que la ha acosado durante 50 años de manera tal que vamos a discutir de tu a tu los problemas pendientes», precisó.
También manifestó preocupaciones lógicas que entraña el choque con una cultura expansiva que Estados Unidos ha impuesto al mundo y recordó una cita del fallecido doctor Joel James, director de la Casa del Caribe de Santiago de Cuba, según el cual «la cultura popular es la zona del espíritu donde radica la soberanía de las naciones».
Opinó que el choque se va a decidir en las calles, entre un modelo foráneo que vende violencia, irrespeto a la mujer y expresiones de racismo disimuladas y que no tiene que ver con la cultura cubana, la cual tiene profundas raíces en un pueblo instruido y orgulloso de sus valores.
La Embajada de Cuba, la Casa de la Cultura Latinoamericana y Caribeña, la Fundación Máximo Gómez y los estudios Abdala, presentes en el Pabellón Nuestra América homenajearon al director de la Biblioteca Nacional Pedro Henrique Ureña, el poeta Diómenes Núñez Bolaño, y en su persona a todos los creadores literarios dominicanos.
