La Habana recuerda a Hemingway

El Coloquio Internacional Ernest Hemingway de La Habana, evento que durante años ayudó a tender puentes entre Cuba y EEUU, se realizó en su 15 edición, en el marco del deshielo y con la perspectiva de que cada vez más estadounidenses conozcan el valioso legado del escritor que conserva la isla.
 
Organizado por el Museo Hemingway de la capital cubana, el coloquio reunió a decenas de expertos, investigadores y seguidores de la vida y obra del nobel estadounidense, entre ellos académicos de las universidades de California, Ohio, Pensilvania y Texas, en Estados Unidos.
 
La organizadora del foro y directora del Museo Hemingway en “Finca Vigía”, Ada Rosa Alfonso, indicó a Efe que el nuevo escenario de relaciones entre Washington y La Habana anunciado en diciembre pasado abre “posibilidades” para el intercambio y, de hecho, en los últimos meses aumentaron las visitas de estadounidenses a esa institución.
 
“Es realmente un cambio histórico y Hemingway es un puente que nos une, por tanto, yo creo que su alma y espíritu han de estar felices de ver a nuestros pueblos más cercanos”, opinó.
Desde 1939 hasta poco antes de su muerte en 1961, Ernest Hemingway vivió largas temporadas en Cuba, donde escribió, pescó, bebió y convirtió en míticos bares y localidades, en tanto “Finca Vigía” se convirtió en su hogar y refugio, a unos 15 kilómetros del centro de La Habana.
 
Cuba, además, conserva la medalla del Premio Nobel de Literatura que Hemingway ganó en 1954 y que entregó al santuario de la Virgen de la Caridad de El Cobre, la patrona de Cuba, ubicado en la provincia este de Santiago de Cuba.
 
Abierto a diversos temas, y no sólo la relación del novelista con el país caribeño, este año el coloquio incluye en su programa la presentación de nuevos libros sobre Hemingway, ponencias sobre su literatura y periodismo, y visitas a sus lugares emblemáticos en La Habana como el bar “La Bodeguita del Medio” o el poblado marino de Cojímar, que le inspiró para escribir “El viejo y el mar”.
 
La directora ejecutiva de esa Fundación “Finca Vigía”, radicada en Boston, Mary-Jo Adams, destacó el trabajo realizado en los últimos 12 años con Cuba y cómo su equipo fue beneficiado con permisos de ambos gobiernos para realizar visitas e investigaciones, al margen del contexto político.
 
“Quizás el nuevo escenario podría hacer las cosas más fáciles pero honestamente no ha sido difícil, nosotros hemos tenido la posibilidad de tener éxito en nuestro trabajo al margen de la complejidad de la situación política”, explicó a Efe.
 
La especialista recordó que su fundación se ha encargado de digitalizar miles de documentos y fotografías de Hemingway que se conservan en “Finca Vigía”, con el objetivo de ponerlos a disposición de estudiantes e investigadores en la biblioteca J.F. Kennedy de Boston.
 
“Lo que hay aquí en Cuba es muy rico. Hemingway vivió los últimos 22 años de su vida en La Habana y su casa en ‘Finca Vigía’ es un tesoro de cartas, manuscritos, libros con su escritura al margen, muebles, trofeos de caza”, resaltó.

Compartir esta publicación:

WhatsApp
Facebook
X
LinkedIn
Pinterest