Papa revive catolicismo en Latinoamérica

En su libro, “Diálogos entre Juan Pablo II y Fidel Castro”, Jorge Mario Bergoglio, el papa Francisco, criticaba al «neoliberalismo capitalista». Lo describía como un «modelo en el que se subordina al ser humano, condicionando el desarrollo de los pueblos a la fuerza pura del mercado», y que obliga a los países pobres a que «para recibir nuevas ayudas, se vean obligados a aplicar insostenibles programas económicos ordenados por los centros de poder».
 
En estos días, el Papa recorre naciones de Latinoamérica y en Ecuador, Celmo Lazzari, obispo de la provincia de Sucumbíos, en la Amazonía ecuatoriana, pidió al Sumo Pontífice que les deje la «receta» de la alegría que siempre demuestra pese a «la gran responsabilidad que pesa sobre sus espaldas».
 
No cabe duda de que Francisco es una alegría para el mundo, ya que contagia con su personalidad  y lo que profetiza, en virtud de fortalecer la esperanza, lo cual dejó sentado durante sus visitas al Santuario de «El Quinche», poco después de estar en un asilo en el valle de Tumbaco;  la localidad de El Quinche en el modesto automóvil gris en el que se desplazó durante su permanencia en Ecuador, primera parada en su gira por Latinoamérica.
 
Miles de fieles vitorearon a Francisco mientras recorría el territorio ecuatoriano, al cual llegó el pasado domingo, para viajar después a Bolivia, segunda parada de su viaje, que incluye también a Paraguay.
 
¡Hasta le cocinaron!
La prensa internacional  dio cuenta de las expresiones de quienes estuvieron cerca de él: “Es la persona más sencilla que uno se puede imaginar, realmente a uno se lo pueden decir, pero estar cerca de él es excepcional”. Expresó Norma Fernández, una portovejense que estuvo a cargo de la organización del almuerzo y decoración para la visita del papa Francisco en el colegio Javier de Guayaquil.
 
Fernández  rememora otro de los momentos en los cuales se llevó una gran sorpresa: “Entró a la cocina. Estábamos advertidas de que no podíamos tomarnos fotos con él y fue él quien se nos acercó, fue una de las cosas que más me emocionó”.  Y posterior a eso, por encima de los llamados de la seguridad que le acompañaba, el papa Francisco bendijo a todas las personas allí presentes y se tomó con ellos una fotografía.
 
Las imágenes de niños y niñas de las comunidades étnicas de Ecuador acompañaron  los últimos momentos de Francisco aquí, antes de partir hacia Bolivia, no sin antes pedir que siempre recen por él, y repetir que no puede olvidarse “de la gratuidad con la que Dios me eligió y de olvidarme de dónde me sacaron».
 
El papa sigue viajando…
El Papa Francisco visitará Cuba entre el 19 y el 22 de septiembre, y después a Estados Unidos, tal y como  anunció la Conferencia de Obispos Católicos de Cuba (COCC).
 
El Pontífice visitará las ciudades de La Habana, Holguín y Santiago de Cuba, en el oeste del país, un viaje considerado histórico, ya que él actuó de mediador en el proceso de deshielo entre La Habana y Washington.
 
En el Santuario del Cobre, en Santiago de Cuba, se venera la Virgen de la Caridad del Cobre, patrona de esta nación.  Se trata de la tercera visita papal que recibe la Mayor de las Antillas en 17 años, ya que Juan Pablo II viajó en enero 1998 y Benedicto XVI en marzo 2012.
 
El Papa llegará a la capital estadounidense el miércoles 22, y al día siguiente comenzará con una ceremonia de bienvenida en la Casa Blanca, y visita de cortesía al presidente Barack Obama. Ese mismo día se encontrará con obispos en Washington y luego participará de una misa y de la canonización del beato Junípero Serra en el Santuario Nacional de la Inmaculada Concepción.
 
Francisco es el primer Santo Padre en hacer uso de la palabra ante el Congreso de Estados Unidos el jueves 24 por la mañana, tras lo cual recorrerá un centro caritativo donde saludará a los “sin techo”. Ese mismo día viajará a Nueva York y por la tarde se encontrará con sacerdotes y religiosos en la catedral de San Patricio.
 
El viernes 25 será el turno del discurso ante el pleno de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), seguido por un encuentro interreligioso en el memorial de la Zona Cero, donde se encontraban las Torres Gemelas antes de ser derribadas, y finalmente una misa en el Madison Square Garden.
 
Los últimos días en Estados Unidos, 26 y 27, los dedicará a Filadelfia donde llegará en la mañana del sábado y celebrará una misa en la catedral. Por la noche encabezará una vigilia de oración y fiesta de las familias en el Benjamin Franklin Parkway.
 
La gira concluirá con reuniones con obispos, visitas a detenidos en el Instituto de Corrección Curran-Fromhold y  una misa conclusiva del VIII Encuentro Mundial de las Familias en el mismo espacio de la vigilia anterior. Después de lo cual regresará a Roma.
 
Latinoamérica y Estados Unidos  recordarán durante mucho tiempo algunas de las muchas frases que el Cabeza de la Iglesia subrayó en sus discursos: «La familia es la gran riqueza social que otras instituciones no pueden sustituir”. «Rezo por la familia de cada uno de ustedes y no se olviden de rezar por mí». Y como un llamado a los gobernantes latinoamericanos, Francisco pidió también que el crecimiento económico llegue a todos «y no se quede en las estadísticas macroeconómicas».

Compartir esta publicación:

WhatsApp
Facebook
X
LinkedIn
Pinterest