La acentuada falta de agua potable ha empezado a irritar los moradores de los distintos barrios del Gran Santo Domingo, donde llevan semanas sin recibir el líquido por la cañería debido a una considerable merma en los acueductos, escenario que amenaza con dejar la capital sin el suministro.
La población ha empezado a desesperarse, mientras las autoridades responsables del servicio cifran su esperanza en que empiece a llover para que las presas vuelvan a llenarse.
La carencia de agua se extendió este martes en al menos 80 sectores del Distrito Nacional y la provincia Santo Domingo, situación que continúa preocupando a sus moradores y a las autoridades, porque los caudales siguen bajando.
Un equipo de DominicanosHoy realizó un recorrido por diversos barrios donde pudo observar a hombres, mujeres y niños con cubetas y galones en mano tratando de conseguir un poco del preciado líquido.
En sectores como Villa María, Villa Francisca, Villa Juana, 24 de Abril, Guachupita, Cristo Rey, Ensanche Luperón, en la parte alta de la capital, así como Los Alcarrizos y Herrera, en la zona Oeste, entre otros, sus residentes afirman que ahora pasan muchos más días para recibir el servicio y cuando llega tienen que caminar varias cuadras para abastecerse.
“Aquí no es nueva esa problemática, el agua en ocasiones dura hasta 15 días para llegar, por lo que hay que arreglársela como se pueda comprándola a camiones para poder hacer las actividades cotidianas”, dijo Josefa Amonte, residente en Los Alcarrizos.
La frase “no ha llegado todavía”, es el común denominador de los ciudadanos de las referidas demarcaciones, quienes continúan enfrentándose a las consecuencias de la ausencia el agua generada por la sequía que afecta el país.
A pesar de que la falta de lluvias ha provocado la reducción de la producción de agua, algunos afirman que la problemática en el servicio no es solo por la sequía.
Greysy Polanco, comerciante, dijo que hace días no cuenta con agua ni para las necesidades básicas. Indicó que esa situación ha alterado la cotidianidad de su familia. Indicó que no solucionarse en breve tiempo, lo peor que puede ocurrir es que empiecen a surgir brotes de enfermedades.
Soraida Álvarez, una ama de casa de Villa Francisca, dijo que para lograr conseguir unas cuantas cubetas de agua tiene que trasnocharse vigilando el grifo hasta que llegue un poco. Clamó para que haya una mejoría en el servicio, porque de lo contrario para las familias pobres sería algo catastrófico.
Medidas del Gobierno
Para contrarrestar la escasez el Gobierno puso en marcha un programa de suministro mediante camiones cisterna y la rehabilitación de 50 pozos tubulares con lo que busca aliviar el desabastecimiento.
El director de la Corporación de Acueductos y Alcantarillados de Santo Domingo (CAASD), Alejandro Montás, informó que ha dispuesto la ampliación del programa de suministro a los sectores de los municipios Santo Domingo Norte y Este, que es donde se verifica más carestía.
El funcionario ha apelado a la sensatez de la población para que no desperdicie el líquido, ya que es una situación deplorable la que registran los acueductos que abastecen al Gran Santo Domingo.
Lamentó que el 54 por ciento del agua que sirve la institución se pierda debido al desperdicio por parte de la población. Señaló que en el Gran Santo Domingo se consumen 425 litros de agua por persona por día, lo cual resulta alarmante, y se debe a que no hay cultura de ahorro en la población.
El director de la CAASD manifestó que es importante que la ciudadanía haga conciencia sobre la urgente necesidad de hacer un buen uso del agua potable, no sólo en tiempos de sequía como el actual, donde el déficit de producción es de 85 millones de galones diarios, sino siempre.
Aprovechan
Mientras el desabastecimiento abate gran parte del Distrito Nacional y la provincia Santo Domingo, las empresas que se dedican a la venta en camiones cisterna hacen “su agosto”, despachándolos a RD$700 y RD$1,200, dependiendo la cantidad de galones.
En los barrios donde el suministro es más critico son: Pedro Brand, Pantoja, Villa Morada, El Chucho, Las Mercedes, Savica, Los Girasoles, Pueblo Nuevo, Invi, Obras Públicas y Pueblo Nuevo.
Además, en Los Guarícanos, Villa Mella, Sabana Perdida, Los Tres Brazos, barrio Puerto Rico, Catanga, Villa Olímpica, Isabelita, Los Mameyes, Villa Francisca, ensanche Margara, La Zurza, Capotillo, Costa Verde, Costa Brava, Sol y Mar, y barrio 30 de Mayo, entre otros.
