Al menos un agente de seguridad resultó herido luego de que un hombre armado disparara en un centro de votación del municipio de Camotán, Chiquimula, a 206 kilómetros al oeste de esta capital.
El centro de recepción de votos fue cerrado a la espera de que lleguen refuerzos policiales, reportó el canal local Guatevisión.
Por su parte, el diario local Prensa Libre notificó en su cuenta oficial de twitter que cerraron otro centro de votación debido a incidentes en El Tejar, Chimaltenango, mientras policías ingresaron al lugar, situado 48 kilómetros al noroeste de aquí.
Al menos 12 bloqueos se registraron el domingo en varios puntos durante la jornada cívica para impedir el ingreso de vehículos con personas acarreadas, declaró el viceministro de Gobernación (Interior), Elmer Sosa, a una televisora local.
Al respecto, mencionó que ese tipo de eventos ocurrieron en Palencia, San Raymundo, Chuarrancho, San José del Golfo, Santa Ana, Pueblo Nuevo, La Blanca, El Rodeo, La Democracia y el kilómetro 43 de la ruta a San Vicente Pacaya, entre otros.
Sosa precisó que suman 182 personas las capturadas por portar de armas de fuego y consumir alcohol.
Un total de 34 mil 350 agentes de PNC están distribuidos en todo el país centroamericano: ocho mil en el departamento de Guatemala, al cual pertenece esta capital, y 26 mil en el interior, precisó Sosa.
Tres candidatos puntean en elecciones
Datos de los principales candidatos presidenciales en las elecciones de Guatemala, por orden alfabético. Manuel Baldizón: Empresario y candidato presidencial del partido Libertad Democrática Renovada, Líder.
Tiene 45 años, casado, con dos hijos. Hizo estudios de derecho, tiene un doctorado en derecho. Su propuesta se centra en tres pilares: combate a la corrupción y al desempleo, y mejoras en la educación. Su línea empresarial ha estado vinculada al transporte, gasolineras, turismo y otros, especialmente en el departamento de Petén.
Fue diputado por el partido Unidad Nacional de la Esperanza, así llegó al Congreso, donde estuvo en dos legislaturas, pero renunció para poder participar en elecciones. Esta es la segunda vez que participa como candidato presidencial. La primera obtuvo el segundo lugar frente al ex presidente Otto Pérez Molina.
Jimmy Morales: Morales es un comediante y actor postulado por el partido Frente de Convergencia Nacional-Nación de corte Nacionalista.
El partido fue fundado por militares que participaron en el conflicto armado interno de Guatemala (1960-1996). Su propuesta de gobierno: alimentación, educación y fomento al desarrollo empresarial.
Las encuestas aseguran que el comediante de 46 años, tiene posibilidades de pasar a la segunda vuelta electoral, un tanto debido al desencanto de la población, frente a la clase política del país y su vinculación con la corrupción. Morales, no tiene experiencia en la función pública y esa es una de las principales razones que la gente que va a votar a su favor argumenta para darle su voto.
Esta es la segunda ocasión en la que Morales participa en la política guatemalteca. La primera fue en 2011 cuando corrió como alcalde del municipio de Mixco, uno de los más grandes de Guatemala y donde perdió contra Otto Pérez Leal, hijo del ex presidente Otto Pérez Molina.
Sandra Torres Casanova: Exesposa del expresidente Alvaro Colom (2008-2011) y aspirante por el partido Unidad Nacional de la Esperanza.
Aunque intentó correr en las elecciones de 2011 su candidatura fue rechazada por el Registro Ciudadanos que argumentó que la Constitución no permite la participación de familiares del mandatario de turno. Su propuesta es retomar los programas sociales iniciados por su exesposo. Torres, de 59 años, entonces se divorció de Colom.
Tiene cuatro hijos, es licenciada en Comunicación Social. Ha trabajado en empresas vinculadas a los textiles. Fue alcaldesa del municipio donde nació, Melchor de Mencos, en el departamento de Petén.
Durante el gobierno de Colom tuvo una participación muy importante especialmente en los programas sociales, tales como comedores solidarios, una especie de comedores público para el acceso a personas de escasos recursos, también al proyecto Mi familia progresa, de transferencias monetarias condicionadas.
Sin embargo era constantemente acusada de malversar fondos estatales sin que ninguna denuncia prosperara judicialmente. Podría llegar a ser la primera mujer presidenta en la historia de Guatemala.