Casi dos millones de personas votaron comicios en Portugal

Lisboa.- Las elecciones legislativas avanzan hoy en Portugal y al filo del mediodía habían votado casi dos millones de ciudadanos, lo que significa el 20,65 por ciento, según un reporte oficial.
 
Más de nueve millones de lusos están llamados a acudir a urnas en 11 mil 800 mesas de votación distribuidas en todo el territorio nacional, con el propósito de seleccionar los 230 integrantes de la Asamblea de la República, de lo que dependerá el gobierno para los próximos cuatro años.
 
El primer ministro, Pedro Passos Coelho, depositó su voto en un colegio electoral situado en las afueras de esta capital, y señaló que hoy es una jornada de esperanza.
 
Passos Coelho lidera la coalición conservadora en el poder integrada por su Partido Socialdemócrata y el Centro Democrático Social-Partido Popular, la cual aparece en las encuestas previas como la favorita para ganar, con un apoyo estimado en un 35 por ciento.
 
En declaraciones a periodistas, el político se refirió al fenómeno de la abstención y lo consideró «mayor de lo que desearíamos», una tendencia que «espero en estas elecciones pueda cambiar», añadió, aunque los sondeos daban un alto por ciento de indecisos.
 
El líder de la oposición socialista, Antonio Costa, también ejerció el voto y se mostró confiado en los resultados de su partido, que las encuestas sitúan en segundo lugar con alrededor de un 32 por ciento.
 
En tercer lugar con un 10 por ciento aparece la Coalición Democrática Unitaria (formada por comunistas y verdes), cuyo líder, el comunista Jerónimo de Sousa, acudió a urnas en una localidad cercana a esta capital.
 
Al hablar con la prensa, estimó que los sufragios actuales son determinantes para la vida política nacional de los próximos años.
 
Estas son las primeras elecciones nacionales desde que Portugal recibió en 2011 un rescate financiero por parte de acreedores internacionales, a cambio del cual debió aplicar un paquete medidas de austeridad que implicaron grandes recortes.
 
El gobierno de Passos Coelho llevó adelante el programa, consiguió saldar los compromisos con los prestamistas y logró poner fin al pacto.
 
No obstante, la población debió soportar la carga que significó un aumento notable del desempleo, la caída drástica de los salarios y pensiones, así como el deterioro de las ayudas sociales provistas por el Estado.

Compartir esta publicación:

WhatsApp
Facebook
X
LinkedIn
Pinterest