Cambios políticos y sociales determinan crecimiento económico en América

Punta Cana.- “Estamos ante una década de cambios, eventos importantes en países de América que están determinando la transformación en la economía y crecimiento del continente”, fueron las palabras del embajador Víctor Manuel Rocha, quien, por su carrera diplomática, atendió a una invitación que hiciera la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), como panelista en la reunión de medio año de esa organización en Punta Cana, República Dominicana.
 
Reconocido por su destacada carrera diplomática y su rol como embajador de Estados Unidos en Bolivia, presentó un análisis sobre la historia reciente, presente y futuro del crecimiento económico en el continente Americano.
 
Durante su intervención, dijo que a partir del año 1994, América se ha dividido económicamente en dos grupos, pero que el escenario ha evolucionado en los últimos años.
 
“Durante más de 10 años, el continente se ha dividido entre los países con acuerdo de libre comercio para un sistema sin aranceles, América I, y otros que han preferido no formar parte de los acuerdos Tratado de Libre Comercio de América del Norte (NAFTA, por sus siglas en inglés), y el Tratado De Libre Comercio de América Central (CAFTA), América II.
 
Este panorama cuya historia inicia en el año 1994, con la ratificación del acuerdo de Nafta entre Estados Unidos, Cánada y México, y que continuó con la Cumbre de las Américas en ese mismo año, evoluciona dado cambios importantes en países de América del Sur y del Caribe. República Dominicana ha formado parte del primer grupo desde el 1994.”, precisó.
 
Vislumbró en su análisis que “los países se dirigen hacia una sola América que vive en democracia y que piensa en que la mejor manera para crecer es sacando a las personas de la pobreza por efecto de una economía de mercado”.
 
Al referirse a los cambios que han provocado la mencionada evolución destacó el fallecimiento del presidente de Venezuela Hugo Chávez, los últimos procesos electorales en ese país y en Argentina, los resultados del referendo en Bolivia, y los últimos cambios en las relaciones de Estados Unidos y Cuba.
 
Cerró sus palabras destacando el proceso de transición en el que se encuentra el continente Americano, que calificó favorable para quienes consideran que la unidad es lo más adecuado para alcanzar el crecimiento económico de los países, como se planteó en el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (NAFTA).
 
En el panel de cierre del tercer día de la reunión de la SIP, participaron también José Luís Corripio, del Grupo Corripio y Enrique Ramírez, del Banco de Reservas. La moderación del espacio de diálogo estuvo a cargo del director del periódico El Nacional de Caracas, Venezuela.

Compartir esta publicación:

WhatsApp
Facebook
X
LinkedIn
Pinterest